
Archivo: El Solidario. El auge de la derecha en la Unión Europea plantea desafíos cruciales para la cohesión y la toma de decisiones en el Parlamento.
Este 12 de junio se cumplen 40 años de la firma del Tratado de Adhesión de España a la Unión Europea, un hito que marcó el fin del aislamiento internacional tras el franquismo y el inicio de una nueva era democrática. Sin embargo, el debate sobre si el país ha cerrado del todo las heridas de la dictadura sigue abierto.
El 12 de junio de 1985, España firmó su ingreso en la entonces Comunidad Económica Europea (CEE), un paso clave en la consolidación de la democracia. La incorporación impulsó la modernización económica y social, pero también supuso un reconocimiento internacional a la Transición. Sin embargo, cuatro décadas después, algunos sectores critican que no se haya hecho una ruptura total con el legado franquista.
Mientras el gobierno actual promueve la Ley de Memoria Democrática, la derecha acusa de «reabrir heridas». La polémica se aviva al recordar que figuras del régimen mantuvieron influencia en la política y la economía durante años. Incluso hoy, símbolos como el Valle de los Caídos siguen generando división.
Europa fue un factor clave en la transformación española, pero ¿fue suficiente? Expertos señalan que, aunque el país avanzó en libertades y desarrollo, persisten resquicios del pasado en instituciones y mentalidades.
Cuatro décadas después, España es un país irreconocible para quienes vivieron el franquismo. Pero el verdadero reto no es solo mirar al futuro, sino asumir el pasado sin miedo. ¿Estamos preparados?
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @angelsolidario.
TE PUEDE INTERESAR: