
¿Dónde está la justicia para las víctimas del franquismo? / Toma Moncloa.com / El Solidario
Una historia de dolor, resistencia y exigencia de justicia
En Los barrancos del silencio, el escritor y activista canario Francisco González Tejera, nieto de víctimas del franquismo, reconstruye las atrocidades cometidas en Gran Canaria durante la dictadura, en una isla que, pese a no vivir conflicto armado directo, fue escenario de una represión brutal y sistemática.
Te recomendamos: Ecos del franquismo 50 años después, el pasado que no deja de pasar
A partir de testimonios familiares y de décadas de recopilación, González visibiliza cómo las listas negras, creadas antes incluso del golpe de Estado de 1936, sirvieron para eliminar toda disidencia política. Fusilamientos sumarios, como el de su abuelo —uno de los conocidos como “los cinco de San Lorenzo”—, y crímenes como el del pequeño Braulio, asesinado con solo cuatro meses, son parte de la tragedia colectiva que aún busca reparación histórica.
La obra recorre espacios de tortura y exterminio como la Sima de Jinámar, los campos de concentración de Gando y La Isleta, y la fosa común de Vegueta, además de denunciar el papel cómplice de la Iglesia y la impunidad de quienes aún ocupan espacios de poder como “herederos del genocidio”.
Recordar es un acto político
En tiempos donde el discurso de la ultraderecha se blanquea y se niega el horror del pasado, Los barrancos del silencio se convierte en una herramienta de resistencia. Luchar por la memoria es luchar por los derechos humanos, por la verdad y por una democracia sin miedo. Porque lo que no se nombra, se repite.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE: