
En un esfuerzo por frenar la inmigración irregular, la Unión Europea implementa nueva tecnología en sus fronteras.
Lee también: ¿Por qué las personas migrantes arriesgan todo?
Esta iniciativa busca mejorar la vigilancia mediante inteligencia artificial y sistemas de monitoreo de última generación; según publica el periódico El País.
Implementación de nuevas tecnologías
- 1. Inteligencia artificial y vigilancia: La UE destinó casi 4.000 millones de euros del Fondo para la Gestión Integrada de las Fronteras para el periodo 2021-2027. Países como Grecia, España e Italia utilizan estos fondos para mejorar sus sistemas de vigilancia mediante inteligencia artificial, cámaras térmicas y rayos X. En Grecia, por ejemplo, la autoridad de protección de datos impuso una multa de 175.000 euros al Ministerio de Asilo y Migración por el uso de algoritmos de análisis de comportamiento sin evaluaciones previas.
- 2. Inversiones en infraestructura: Estonia, Lituania y Polonia están invirtiendo en sistemas de teledetección y monitoreo, especialmente en sus fronteras con Bielorrusia y Rusia. Lituania y Polonia han destinado 138 millones de euros para reforzar sus fronteras, mientras que Estonia planea gastar dos millones en innovadores sistemas de vigilancia.
Desafíos y críticas
- 1. Derechos de los migrantes: Las ONGs expresan preocupación por el impacto de estas tecnologías en los derechos de los migrantes. Chiara Catelli, autora del informe del Consejo Europeo de Refugiados y Exiliados; señala que la falta de salvaguardas adecuadas puede poner en riesgo los derechos humanos de los migrantes y refugiados.
- 2. Uso de fondos: A pesar de las grandes inversiones en tecnología, solo el 0,04% de los fondos de la UE se destina a iniciativas a favor de personas vulnerables y solicitantes de protección internacional. Esta disparidad ha sido criticada por diversas organizaciones que abogan por una mayor asistencia a los migrantes.
Cooperación internacional
- 1. Colaboración con terceros países: España, Austria, Italia y Portugal están trabajando con países como Túnez, Egipto y Angola para combatir la trata de seres humanos. España, en particular, ha sido señalada por utilizar vehículos cedidos a Mauritania y Marruecos para devoluciones; un método polémico que busca disuadir la inmigración.
- 2. Casos de negligencia: Malta, a pesar de su ubicación estratégica en el Mediterráneo; ha sido criticada por no invertir en equipos marítimos y por su actitud de desvinculación en las operaciones de rescate. Observadores internacionales han denunciado la criminalización del rescate en el mar por parte de Malta.
La implementación de nueva tecnología en las fronteras de la UE tiene como objetivo frenar la inmigración irregular. Sin embargo, la falta de salvaguardas adecuadas; y la baja inversión en asistencia a migrantes vulnerables plantea serias preocupaciones sobre los derechos humanos. Es crucial que las políticas de control fronterizo se equilibren con la protección de los derechos de los migrantes para lograr una gestión humanitaria de la inmigración.