El año 2024 ha sido registrado como el más cálido desde que se tienen datos. Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), 2024 se convirtió en el año más cálido jamás registrado y el primero en superar una temperatura media global de 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales, marcando un preocupante hito en la crisis climática.
Te puede interesar: Investigación en marcha por las 7.291 muertes en las residencias de Ayuso en Madrid
Fenómenos extremos
Este incremento ha tenido repercusiones significativas en todo el planeta. Se han observado olas de calor sin precedentes, lluvias torrenciales y otros fenómenos meteorológicos extremos que han afectado a millones de personas. En 2024, la temperatura media global superó en 0,72 °C la media de 1991-2020 y en 0,12 °C el récord de 2023, alcanzando 1,60 °C por encima del nivel preindustrial (1850-1900), marcando un nuevo récord histórico de calentamiento global.
La elevada humedad en 2024 intensificó las lluvias extremas, como las de la DANA que afectó Valencia en octubre, y junto con las altas temperaturas marinas, favoreció la formación de grandes tormentas y ciclones tropicales.
El fenómeno de El Niño ha contribuido al aumento de las temperaturas, pero la principal causa sigue siendo la alta concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. A pesar de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global, las medidas actuales no han sido suficientes para frenar esta tendencia. La ONU prevé un 80 % de probabilidades de que las temperaturas continúen incrementándose en los próximos cinco años, lo que podría llevar a una nueva normalidad climática con consecuencias aún más graves.
Continentes y océanos con temperaturas récord
Este incremento sin precedentes de temperaturas afectó a todos los continentes, excepto la Antártida y Australasia, y a amplias zonas de los océanos, como el Atlántico Norte, Índico y Pacífico occidental.
Además, la temperatura media anual de la superficie del mar en áreas extrapolares alcanzó un récord de 20,87 °C, situándose 0,51 °C por encima de la media de 1991-2020. Estos datos, combinados con el impacto de El Niño y las concentraciones récord de gases de efecto invernadero, subrayan la urgencia de abordar el cambio climático de manera decisiva.
En 2024, las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron niveles récord, con el dióxido de carbono llegando a 422 ppm y el metano a 1897 ppb, marcando incrementos de 2,9 ppm y 3 ppb respecto a 2023, respectivamente, reflejando la persistente intensificación de las emisiones.
Preocupación e incertidumbre
La comunidad científica y organizaciones internacionales han expresado su preocupación por estos datos. Samantha Burgess, responsable estratégica de Clima del CEPMPM, ha señalado que «estas altas temperaturas globales, unidas a niveles récord de vapor de agua en la atmósfera mundial en 2024, se tradujeron en olas de calor sin precedentes y episodios de lluvias torrenciales, que han causado sufrimiento a millones de personas».
Ante esta situación, surge la pregunta: ¿Estamos haciendo lo suficiente para combatir el cambio climático? La superación del umbral de 1,5 °C debería ser una llamada de atención para intensificar los esfuerzos en la reducción de emisiones y la adopción de energías limpias. Los gobiernos, las empresas y la sociedad en su conjunto tomen medidas más contundentes para evitar que esta tendencia continúe y garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE