
Masacre de periodistas en Gaza, cientos de voces silenciadas por la guerra / Toma El Abdel Kareem Hana (AP) / El Solidario
En 2024, México volvió a encabezar una de las listas más vergonzosas del mundo: la de los países más letales para ejercer el periodismo. Con al menos cinco periodistas asesinados por ejercer su labor informativa, el país no solo se posiciona como el más peligroso de América Latina, sino como el tercero a nivel global. Y lo más grave es que la mayoría de estos crímenes quedan impunes.
Uno de los casos más estremecedores fue el de Mauricio Cruz Solís, asesinado minutos después de cubrir un incendio en Michoacán. Su historia no es una excepción. En muchas regiones de México, el periodismo independiente y crítico se enfrenta a una doble amenaza: la del crimen organizado y la del abandono institucional. Las zonas más afectadas, como Veracruz, Guerrero o Tamaulipas, son territorios donde la censura no se impone por leyes, sino con balas.
Aunque existe un Mecanismo Federal para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, su alcance es limitado y, en muchos casos, llega tarde. En un contexto en el que ocho de cada diez asesinatos de periodistas quedan sin resolver, la sensación de desamparo es total. La impunidad no solo silencia voces, sino que anima a seguir disparando.
México está fallando a su democracia. Porque sin prensa libre no hay rendición de cuentas, ni derechos, ni futuro. Defender el periodismo hoy no es solo una cuestión profesional: es una urgencia ética, una lucha por la vida, la verdad y la justicia.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
TE PUEDE INTERESAR: