
Bebé desatendido por interacción con móvil. Foto: Getty
La pedagoga Anna Ramis. advierte que el uso excesivo de los dispositivos digitales está incidiendo en el vínculo entre madres y bebés. Esta es la premisa de su campaña: “Más vínculo, menos pantallas”, centrada en la importancia de establecer un apego seguro.
Partiendo de datos y de diferentes estudios, Ramis quiere sensibilizar cómo el uso excesivo de dispositivos digitales puede interferir negativamente en la relación con nuestros hijos: los bebés, insiste, necesitan presencia, mirada, voz y contacte; no pantallas.
La campaña que difunde se dirige principalmente a mujeres en el último trimestre del embarazo y en los primeros meses de la crianza. Pero, como explica, también los padres y otros cuidadores deben tomar nota.
Anna Ramis ya realizó una campaña anterior haciendo hincapié en que los niños menores de tres años no deben acceder a las pantallas y mientras realizaba la investigación pertinente para corroborar su teoría, ella y su grupo de colaboradores cayeron en la cuenta de la manera que afecta el uso de dispositivos digitales por parte de los adultos en el vínculo con los más pequeños.
Basándose en la teoría del apego la acuñó el psicólogo John Bowlby a mediados del siglo pasado, explica que cuando llegamos al mundo necesitamos ser queridos y cuidados, es algo tan importante como el alimento o el aire que respiramos.
Además, para construirnos con seguridad y autoestima debemos tener, como mínimo, un adulto que nos cuide, que nos preste atención: alguien que reconozca que el bebé tiene hambre o sueño o malestar. Alguien que le hable, aunque el bebé no le pueda responder con palabras. Alguien que lo mire ya que, poco a poco, el bebé irá enfocando la mirada…
Te puede interesar: El autismo se multiplica provocando desafíos para el sistema educativo y social
Vinculación con la pantalla
Según la pedagoga «Si estoy demasiado vinculado con las pantallas porque me interesa terminar este capítulo de la serie o estoy contestando un mensaje, mi atención está en otro sitio. Y si el bebé llora, reclamando algo, y para mí la prioridad es terminar el capítulo o contestar el mensaje, lo atenderé de mala gana» . Por lo tanto, Ramis asegura que se está creando un vínculo negativo entre cuidador/a y bebé.
Además añade que «el mensaje aquí no es eliminar las pantallas o los dispositivos digitales, sino saber racionalizar el uso».
Con Ramis también coincide la activista por los derechos de la infancia Heike Freire, quién asegura que las pantallas ensombrecen los vínculos que generamos con el lactante ya que para ella «el bebé no solamente necesita alimento y contacto físico: también se nutre de conexión psíquica”.
Por otra parte, Freire nos habla de la importancia de la gestualidad de la persona que cuida cuando se relaciona con el pequeño ya que va a ser ella, quién le muestre al bebé como expresar las emociones. Evidentemente, con una pantalla por el medio, esa expresividad y aprendizaje se reducen considerablemente.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY IMPORTANTE