
RTVE/ElSolidario: Según datos de organismos internacionales, más de 60 países aún criminalizan la homosexualidad, y en una docena de ellos puede implicar penas de muerte
Cada mes de junio se celebra a nivel mundial el Mes del Orgullo LGBTQIA+, una conmemoración dedicada a promover la visibilidad, la autoafirmación y los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer, intersexuales, asexuales y de otras identidades y orientaciones no normativas.
Un antecedente histórico
El 28 de junio de 1969, una redada policial en el bar Stonewall Inn, en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, provocó una respuesta inesperada. En lugar de dispersarse, miembros de la comunidad LGBTQ+ resistieron. Durante varios días, se registraron enfrentamientos con la policía, lo que dio lugar a una serie de manifestaciones que marcaron un punto de inflexión en la historia del activismo por los derechos de las personas LGBTQ+.
Un año más tarde, el 28 de junio de 1970, se organizó en Nueva York la primera Marcha del Orgullo, conocida como la Christopher Street Liberation Day. A ella se sumaron manifestaciones similares en otras ciudades estadounidenses como Los Ángeles, San Francisco y Chicago. A partir de entonces, junio quedó establecido como el mes para promover los derechos de la diversidad sexual y de género.
En 2016, el área del Stonewall Inn fue designada monumento nacional por el gobierno de Estados Unidos.
Diferencias regionales y desafíos actuales
Según datos de organismos internacionales, más de 60 países aún criminalizan la homosexualidad, y en una docena de ellos puede implicar penas de muerte.
A pesar de los avances legislativos en materia de matrimonio igualitario, adopción o leyes de identidad de género en algunos países, en otras regiones los derechos de las personas LGBTQIA+ continúan siendo limitados o incluso negados:
- En Venezuela, no existe reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo.
- En Paraguay, las personas trans no pueden modificar su nombre o género en documentos oficiales.
- En Rusia, la “propaganda LGBTQ+” ha sido equiparada con el extremismo, lo que restringe la visibilidad pública.
- En Hungría, una reforma constitucional aprobada en 2025 prohibió las marchas del Orgullo.
- En Uganda, una ley sancionada en 2023 penaliza la “homosexualidad agravada” con pena de muerte.
- En Polonia, varios municipios se han declarado “zonas libres de ideología LGBT”.
La visibilidad, en esos contextos, no es una elección: es una forma de resistencia frente a sistemas que aún niegan el derecho a existir.
TE PUEDE INTERESAR:
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario