
Archivo/ELSOLIDARIO.Comida desperdiciada.
El Congreso de los Diputados de España ha aprobado la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, una normativa pionera en Europa que busca reducir significativamente el desperdicio de alimentos en el país. Entre las medidas destacadas, se obliga a bares y restaurantes a ofrecer envases gratuitos para que los clientes puedan llevarse las sobras, y a los supermercados a donar sus excedentes y vender productos estéticamente imperfectos pero aptos para el consumo.
Te puede interesar:
Contexto y objetivos de la ley
Según datos del Ministerio de Agricultura, en 2023 España desperdició 1,214 millones de toneladas de alimentos. A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que se pierden alrededor de 1.300 millones de toneladas anuales, lo que representa aproximadamente el 30% de la producción total de alimentos. Este desperdicio no solo tiene implicaciones económicas, sino también ambientales, debido al consumo innecesario de recursos naturales como agua y energía.
La nueva ley busca abordar esta problemática desde una perspectiva integral, promoviendo la eficiencia económica, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. Paloma Sánchez Pello, directora de Competitividad de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), destaca que la normativa armoniza esfuerzos para evitar el desperdicio de comida, reduciendo el consumo innecesario de recursos y mejorando la eficiencia en la gestión.
Obligaciones para empresas y establecimientos
Una de las principales novedades de la ley es la obligatoriedad para todas las empresas de la cadena alimentaria —desde la producción hasta la distribución, incluyendo la hostelería y la restauración— de elaborar planes de prevención de pérdidas y desperdicios. Estos planes deberán diagnosticar las causas del desperdicio y proponer alternativas viables técnica, ambiental y económicamente para reducirlo, con medidas de seguimiento periódicas.
En el sector de la hostelería, los establecimientos estarán obligados a ofrecer a los clientes la posibilidad de llevarse los alimentos no consumidos en envases reutilizables o reciclables, sin coste adicional. Sin embargo, en el caso de los envases de plástico de un solo uso, el coste deberá ser asumido por el consumidor, en línea con la Ley de Residuos 7/2022.
Por su parte, los supermercados y tiendas de alimentación deberán habilitar líneas de venta para productos «feos», «imperfectos» o «poco estéticos», siempre que cumplan con las normas sanitarias. Además, se fomentará la comercialización de productos de temporada, de proximidad, ecológicos y ambientalmente sostenibles. También se incentivará la venta de productos próximos a su fecha de caducidad a precios reducidos, con el objetivo de minimizar el desperdicio.
Sanciones por incumplimiento
Para garantizar el cumplimiento de la normativa, se han establecido sanciones económicas que oscilan entre 1.000 euros para las infracciones leves y hasta 100.000 euros para las graves. Estas multas buscan incentivar a las empresas y establecimientos a adoptar prácticas responsables en la gestión de alimentos y reducir el desperdicio.
La aprobación de esta ley representa un avance significativo en la lucha contra el desperdicio alimentario en España. Sin embargo, su éxito dependerá de la efectiva implementación y cumplimiento de las medidas establecidas.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY IMPORTANTE