
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio de la vivienda libre en España aumentó un 8,4% en 2024, marcando el mayor repunte desde 2007
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio de la vivienda libre en España aumentó un 8,4% en 2024, marcando el mayor repunte desde 2007 . Este incremento sitúa a España como el tercer país de la Unión Europea con mayor alza en los precios de la vivienda, solo por detrás de Croacia y Portugal . La escalada de precios ha intensificado la crisis de acceso a la vivienda, generando preocupación entre colectivos sociales y fuerzas progresistas que demandan medidas urgentes para garantizar el derecho a una vivienda digna.
TE PUEDE INTERESAR:
El informe del INE destaca que este aumento del 8,4% en el precio de la vivienda libre duplica el incremento registrado en 2023 y representa la mayor subida desde el auge inmobiliario de 2007 . Este crecimiento sostenido, que ya acumula once años consecutivos, refleja una tendencia preocupante en el mercado inmobiliario español.
Diversos factores contribuyen a esta situación. La demanda de vivienda por parte de compradores extranjeros ha aumentado significativamente, representando un 19,5% de las ventas totales en el segundo semestre de 2024 . Además, la escasez de oferta y las condiciones económicas han favorecido la especulación inmobiliaria, dificultando aún más el acceso a la vivienda para la población local.
Colectivos sociales y partidos progresistas han alzado la voz ante esta problemática. En Baleares, por ejemplo, partidos como Més per Mallorca y Unidas Podemos han criticado al Govern por ignorar las protestas ciudadanas contra la turistificación y el negocio de la vivienda, señalando la existencia de más de 100.000 viviendas vacías en las islas . A nivel nacional, líderes de Sumar, como Lara Hernández y Carlos Martín, han abogado por la intervención del mercado para garantizar el acceso a la vivienda y disminuir la desigualdad .
La escalada en el precio de la vivienda en España no solo refleja desequilibrios económicos, sino también una crisis social que afecta directamente a la calidad de vida de la ciudadanía. Creando así una necesidad de que las instituciones adopten políticas públicas que prioricen el derecho a una vivienda digna por encima de intereses especulativos. La intervención en el mercado inmobiliario, la regulación de los alquileres y la promoción de vivienda pública son medidas necesarias para garantizar que el acceso a la vivienda no sea un privilegio, sino un derecho para todos.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram : @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario