
Mujeres Dayak defienden la tierra de Tambun Bungai / Toma de HomeWorld Rainforest Movement / El Solidario
Territorio o «desarrollo», una batalla desigual
En regiones como Kalimantan, Sumatra y Papúa, pueblos indígenas están viendo cómo sus tierras ancestrales son ocupadas por plantaciones, fábricas, represas y obras estatales sin consentimiento libre, previo e informado. Uno de los focos de tensión más recientes es la nueva capital Nusantara, un megaproyecto del Gobierno que avanza sobre bosques habitados por comunidades dayak y otras etnias.
Aunque Indonesia reconoció en 2012 el derecho de los pueblos indígenas a gestionar sus propios territorios, en la práctica los títulos de propiedad siguen siendo negados o ignorados, lo que deja a estas comunidades expuestas a desplazamientos forzados, violencia y pérdida de identidad.
Te recomendamos:
La resistencia se articula para que «desarrollo» no borre la historia
Frente a esta realidad, organizaciones como Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN) están liderando una resistencia legal y social que busca el reconocimiento pleno de los derechos territoriales, la detención de proyectos destructivos y la aplicación de los convenios internacionales de derechos indígenas.
Además, movimientos juveniles y ambientales se han sumado a la lucha, señalando que proteger las tierras ancestrales también es clave para la conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
La situación en Indonesia es un reflejo del conflicto global entre crecimiento económico y derechos colectivos. El verdadero desarrollo no puede construirse sobre el despojo de quienes llevan generaciones cuidando la tierra. La justicia para los pueblos indígenas exige políticas con memoria, respeto y reparación.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE: