
¿Dónde está la justicia para las víctimas del franquismo? / Toma Moncloa.com / El Solidario
Justicia y memoria frente a la impunidad
A sus 82 años, Blanca, histórica activista de la izquierda independentista, ha comparecido ante la Fiscalía en Barcelona para relatar las torturas que sufrió en 1977 a manos de la Brigada Político-Social. Se trata de la primera diligencia penal impulsada por el Ministerio Público para investigar estos crímenes tras el rechazo judicial.
La comisaría de Via Laietana, símbolo de la represión franquista, se convierte así en escenario de una batalla por la memoria, la justicia y la reparación. Asimismo, Serra reclama que el edificio deje de ser sede policial y se transforme en un espacio de memoria, como ocurrió en Berlín con la sede de la Stasi. Además ha declarado que: “Es intolerable compartir espacio torturados y torturadores”.
Te recomendamos:
Una causa pionera, con obstáculos
La investigación avanza por la vía fiscal, ya que la Justicia ordinaria ha cerrado la puerta a juzgar los crímenes de la dictadura, escudándose en la ley de amnistía de 1977 y la prescripción de los delitos. Sin embargo, la Ley de Memoria Democrática reconoce el derecho a la verdad, abriendo una nueva posibilidad de acción institucional.
Más allá del futuro incierto de la causa, la declaración de Serra marca un hito simbólico y político. Es la continuación de décadas de lucha, exigiendo justicia para las víctimas del franquismo y poniendo el foco sobre un Estado, como el español, que aún no ha cerrado del todo su pasado represivo. Además, en concordancia con los países que atravesaron juicios a las juntas militares recuerda la importancia de transformar espacios de horror en espacios de memoria.
“Hoy es un gran día para la memoria”.
¡Infórmate, participa, comparte!
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE: