En 2024, la asociación El Defensor del Paciente reportó un alarmante aumento de negligencias sanitarias, con 798 muertes relacionadas, un incremento de 196 fallecimientos respecto al año anterior. La memoria de la asociación revela que, de las 14,088 denuncias recibidas, la mayoría involucra errores en diagnósticos y malas prácticas médicas, con intervenciones incorrectas y altas precipitadas entre los factores comunes.
Te puede interesar: La muerte de Mamouth Bakhoum: racismo estructural y precariedad de los migrantes
Esta situación refleja una creciente crisis en el sistema sanitario, exacerbada por el desajuste en la atención y las listas de espera, que siguen creciendo sin solución a la vista.
Este incremento en los casos de negligencia sanitaria subraya la urgencia de reformar el sistema de salud y garantizar la seguridad del paciente. Además, el informe destaca los riesgos en áreas como la cirugía plástica y los problemas derivados de tratamientos estéticos no supervisados por personal cualificado. También resalta el peligro de las infecciones hospitalarias, que afectan a un número significativamente mayor de personas de lo que se reporta oficialmente.
Negligencia y falta de profesionales
En 2024, 108 bebés nacieron con discapacidad debido a partos inadecuados o el uso incorrecto de fórceps, lo que provocó secuelas graves como parálisis cerebral o sufrimiento fetal. La asociación denuncia que, en muchos casos, los ginecólogos no informan a los padres sobre malformaciones fetales durante el embarazo, y muchos bebés fallecen poco después de nacer por condiciones incompatibles con la vida.
También se registraron 351 casos de insatisfacción tras cirugías plásticas, estéticas y reparadoras, con un aumento de 65 casos respecto al año anterior. Además, 25 personas fallecieron debido a respuestas tardías o ausentes por parte del servicio de emergencias (112), que no envió ambulancias o demoró más de una hora en llegar al domicilio para trasladar a los pacientes a hospitales.
El informe añade que 32 pacientes fallecieron por infecciones hospitalarias debido a fallos en las medidas de asepsia, un número que se considera bajo en comparación con las muertes reales por estas infecciones en España. Además, 134 personas quedaron con discapacidades graves, como tetraplejia o paraplejia, tras una cirugía, lo que representa un aumento de 33 casos en comparación con el año anterior.
El uso de depilación Láser
En 2024, se reportaron 70 casos de afectadas por depilación láser, destacando que algunas clínicas usan láseres de baja calidad y personal no cualificado para estos procedimientos. Además, hubo 24 casos de hepatitis C, la mayoría originados por transfusiones de sangre en intervenciones médicas, cifra similar a la del año anterior.
Madrid y Andalucía encabezan las comunidades con más denuncias
Las comunidades autónomas con más denuncias de negligencia son Madrid (3.811 Casos), Andalucía (2.509) y Cataluña (1.783), seguidas por otras regiones como la Comunidad Valenciana y Castilla y León, lo que subraya la magnitud del problema a nivel nacional.
La creciente insatisfacción con el sistema refleja la presión que enfrentan pacientes y profesionales ante la falta de recursos y coordinación. La falta de reformas adecuadas en las políticas de salud pública, como las listas de espera, pone de manifiesto una clara crisis estructural. La situación exige acciones urgentes y una mayor inversión en salud para evitar que los ciudadanos continúen pagando un alto precio por fallos en la atención médica.
Las autoridades deben tomar medidas decisivas ante esta realidad, que está afectando gravemente la confianza en el sistema sanitario. Las reformas deben ser una prioridad, porque cada caso de negligencia representa una vida perdida y un paso atrás en el bienestar colectivo.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE