
Imagen: infolibre.es. El Solidario. Un usuario de iPhone con las aplicaciones de Facebook, Instagram, TikTok y otras aplicaciones de redes sociales.
Un reciente estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) revela que las adolescentes españolas enfrentan una presión significativa hacia la delgadez y la perfección física debido a la influencia de las redes sociales y su entorno cercano.
Esta exposición constante a ideales de belleza poco realistas está impulsando a muchas jóvenes a considerar procedimientos de cirugía estética a edades cada vez más tempranas.
Te interesará leer: Educación incorporará psicólogos educativos en las escuelas para fortalecer la salud mental del alumnado
Las redes afectan psicológicamente
Desde una perspectiva psicológica, la exposición continua a imágenes idealizadas en plataformas como Instagram y TikTok puede generar insatisfacción corporal y distorsión de la autoimagen.
Las adolescentes, al compararse con estos estándares inalcanzables, pueden desarrollar una autoestima negativa y una percepción distorsionada de su propio cuerpo.
Según el estudio de UNIR, el 31,9% de las adolescentes se sienten influenciadas por las representaciones corporales predominantes en línea, en contraste con el 23,5% de los chicos.
Expertos en autoestima y autoconcepto señalan que esta presión puede llevar a decisiones precipitadas, como someterse a cirugías estéticas sin una reflexión adecuada.
La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) ha observado un incremento del 14% al 20% en pacientes de entre 16 y 25 años que se someten a procedimientos estéticos, atribuyendo parte de este aumento a la influencia de los ‘influencers’ y las redes sociales.
Riesgos del entorno digital
El entorno digital también facilita el bullying físico, la perpetuación de estereotipos y la presión social. Las redes sociales permiten comentarios negativos y comparaciones constantes, exacerbando la inseguridad entre las jóvenes.
Además, la proliferación de filtros y aplicaciones de edición de imágenes contribuye a la creación de estándares de belleza irreales, aumentando la insatisfacción corporal.
Para mitigar estos efectos, se proponen las siguientes recomendaciones:
- Educación Crítica en Medios: Fomentar en las jóvenes la capacidad de analizar críticamente los contenidos que consumen en redes sociales, reconociendo que muchas imágenes están editadas o representan estándares de belleza poco realistas.
- Promoción de la Diversidad Corporal: Impulsar campañas que celebren la diversidad de cuerpos y bellezas, enfatizando que no existe un único estándar de belleza.
- Apoyo Psicológico: Facilitar el acceso a profesionales de la salud mental que puedan ayudar a las jóvenes a desarrollar una autoestima saludable y una imagen corporal positiva.
- Regulación de Contenidos: Implementar políticas que exijan transparencia en la publicidad de procedimientos estéticos y que limiten la promoción de estos servicios a menores de edad.
- Fomento de Actividades Fuera de Línea: Alentar a las adolescentes a participar en actividades que no estén relacionadas con las redes sociales, promoviendo interacciones en el mundo real y desarrollando habilidades y pasatiempos que refuercen su autoconfianza.
Es esencial que la sociedad en su conjunto tome conciencia de esta problemática y trabaje en conjunto para proteger la salud mental y el bienestar de las jóvenes, promoviendo una visión más inclusiva y realista de la belleza.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE