
Archivo/ELSOLIDARIO.Panorámica de un parque eólico.
Latinoamérica avanza hacia un modelo urbano más sostenible e inclusivo, pero el camino está lleno de obstáculos. Según un reciente informe de ONU-Hábitat, el 80% de la población de la región vivirá en ciudades para 2050, lo que exige soluciones innovadoras para evitar el colapso ambiental y social.
Proyectos como los corredores verdes en Bogotá o el transporte eléctrico en Montevideo marcan la ruta, pero la brecha económica sigue siendo un lastre.
Ciudades como Medellín y Curitiba lideran la transformación con políticas de movilidad sostenible y renaturalización urbana. Sin embargo, la rápida urbanización ha agravado problemas como la contaminación, el déficit de vivienda y la desigualdad. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alerta de que, sin inversiones masivas, las metrópolis latinoamericanas podrían enfrentar crisis sanitarias y migratorias sin precedentes.
La tecnología juega un papel clave. Ciudades inteligentes como Santiago de Chile ya usan sensores y big data para optimizar el agua y la energía. No obstante, expertos como Eugenie Birch, urbanista de la Universidad de Pensilvania, advierten que la innovación debe ir acompañada de acceso universal: «Sin equidad, solo crearemos islas de prosperidad en un mar de exclusión».
El reto es claro: construir ciudades resilientes que combatan el cambio climático sin dejar a nadie atrás. Latinoamérica tiene la oportunidad de reinventarse, pero el tiempo corre.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cómo será la vida en las megaciudades del 2050? Claves del urbanismo del futuro.