
Archivo: El Solidario. Marcas de productos norteamericanos
La guerra comercial a nivel mundial, ha dado su pistoletazo de salida. Esta batalla de aranceles impuesta por el gobierno estadounidense traerá como consecuencia el aumento de precios en alimentación, suministro energético, materiales industriales, automoción y medicamentos, es decir, en todo lo que usamos de manera habitual.
La cesta de la compra se encarecerá, y con ello, el primer jinete del apocalipsis, el del hambre, empezará su carrera. Los siguientes jinetes, el de la guerra, la enfermedad y la muerte están esperando en boxes, esperemos que nuestros sistemas gubernamentales tomen las decisiones correctas para impedir que salgan.
Por ahora, lo que se está extendiendo como respuesta por los países afectados por los aranceles, es el boicot a marcas estadounidenses.
A la guerra comercial hay que sumar otros movimientos de Trump, como su empeño en anexionarse la isla de Groenlandia. En respuesta al conflicto, la población de Dinamarca está abrazando el ‘antiamericanismo’, promoviendo marcas nacionales como alternativas a Coca-Cola o Kellogg’s.
Del mismo modo, Francia ha activado el «proteccionismo gastronómico, alentando a comprar sus vinos y quesos frente a los procedentes de California y Canadá y México han impulsado el veto a comprar bienes procedentes de su país vecino.
Te puede interesar: Trump anuncia aranceles del 25% a México y Canadá y sube tasas a China
Bloqueo a productos y marcas
Algunas de las marcas de alimentación afectadas incluyen Coca-Cola y Pepsi, las principales competidoras en el mundo de las bebidas gaseosas, además de otras como McDonald’s, Starbucks, Kellogg’s o Heinz.
El boicot atañe también a importantes empresas tecnológicas. Algunas de ellas son Apple, Intel, o Tesla. La empresa de la mano derecha de Trump, Elon Musk, se verá afectada también por el sector de la automoción, donde algunas de las marcas norteamericanas afectadas por el boicot son Ford, General Motors (grupo automotriz que incluye a Chevrolet, Cadillac o GMC) o Harley-Davidson.
En el sector de la moda, la estadounidense Nike podría ver peligrar su dominio en el mercado de la ropa deportiva. Otras marcas afectadas en este ámbito son Levi’s o Walmart, que cuenta con supermercados en países como China o México.
Además, dentro de los mundos económicos emergentes, el de las plataformas de streaming, también se podría ver afectada por este boicot, con empresas estadounidenses como Disney o Netflix como principales.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario