
Archivo: El Solidario
Primero fue la pandemia
Miles de médicos y enfermeros esperan la homologación de sus títulos para trabajar en España, afectando al sistema sanitario durante el verano.
También puede interesar: Antonio Naranjo llama ‘petardas’ a fans de Karol G
Miles de médicos extranjeros llevan años esperando la homologación de sus títulos en España. Esta situación afecta gravemente al sistema sanitario, especialmente durante el verano. La Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF) informa que solo el 30% de los médicos residentes de último año han aceptado puestos de difícil cobertura este verano.
Omar Montilla, un ejemplo
Omar Montilla, un médico venezolano especializado en Obstetricia y Ginecología, lleva dos años y cuatro meses esperando su homologación. Mientras tanto, trabaja en lo que puede para mantener a su familia. «He trabajado como jardinero y ahora soy auxiliar de cocina», comenta Montilla. Este es un caso entre miles, donde profesionales cualificados no pueden ejercer su profesión por la lentitud burocrática.
Cifras alarmantes
La asociación Homologación Justa Ya denuncia que cerca de 30.000 médicos, enfermeras y otros especialistas esperan la validación de sus títulos. Aunque el Real Decreto 889/2022 establece que el proceso no debe superar los seis meses, los retrasos son de más de tres años. «Hay odontólogos que llevan seis años esperando su homologación», explica Montilla.
Problemas de implementación
Un informe de la Comisión Europea destaca las “lagunas de implementación y barreras administrativas” al reconocimiento de títulos extranjeros en España. En algunos casos extremos, los retrasos pueden llegar hasta siete años. Esta situación no solo afecta a los profesionales, sino también a la atención sanitaria en España, que necesita urgentemente más personal.

Especificaciones para la homologación
Para solicitar la homologación de títulos en España, los médicos deben presentar varios documentos. Entre ellos están la copia compulsada del título universitario, el certificado de notas y un programa detallado de estudios. Además, es necesario un certificado de buena conducta profesional y el reconocimiento de la experiencia laboral en el país de origen. Todo esto debe ser traducido al español por un traductor jurado.
Una solución pendiente
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades explicó en 2023 que estos retrasos son heredados del anterior sistema de homologación. Aunque el gobierno ha intentado agilizar el proceso, las resoluciones continúan siendo lentas. El próximo 1 de agosto, los graduados extranjeros llevarán sus reclamaciones al secretario general de Universidades, Francisco García Pascual. Piden una “comunicación más fluida” para conocer la situación de cada expediente.
La falta de personal en el sistema sanitario es una realidad alarmante. «España necesita sanitarios, necesita médicos y enfermeros y los tiene aquí», reivindica Montilla.
Invitamos a nuestros lectores a participar activamente en los comentarios para discutir soluciones y apoyar a estos profesionales.