
Crisis Climática en el Mediterráneo // El Diario de Ibiza // PIXABAY // El Solidario
La crisis climática amenaza con afectar de manera irreversible los ciclos de precipitaciones y los ecosistemas marinos del Mediterráneo aumentando el riesgo de riadas y de grandes inundaciones.
En los últimos años, el Mediterráneo se ha convertido en uno de los mares más vulnerables al cambio climático. Su alto nivel de urbanización, la falta de mantenimiento forestal y de los cauces de los ríos, la sobrepesca y la contaminación han agravado los efectos del calentamiento global, afectando gravemente tanto a su biodiversidad como a los recursos naturales. En este contexto, las organizaciones ambientales alertan sobre la urgencia de implementar medidas eficaces que frenen su deterioro.
La crisis de la posidonia y el colapso de los ecosistemas marinos
Uno de los principales indicadores del impacto del Cambio Climático en el Mediterráneo es la crisis de la posidonia, una planta marina esencial para la salud del ecosistema. La posidonia actúa como un sumidero de carbono natural, contribuyendo a la absorción de CO₂, pero su declive debido al aumento de la temperatura del agua y a la contaminación, especialmente por nutrientes, está acelerando la pérdida de biodiversidad marina. Esta crisis está alterando la vida marina y el equilibrio ecológico de la zona.
Te puede interesar:
Informe Europeo sobre Cambio Climático
El último Informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial sobre cambio climático estima que la DANA que afectó a Grecia, Turquía, Bulgaria, Libia y España en septiembre y octubre de 2024, causó la muerte de al menos 953 personas.
El Informe indica que«las dos terceras partes de las muertes producidas por catástrofes naturales en Europa por los efectos del cambio climático se produjeron en España, en concreto en el litoral de la Comunidad Valenciana por causa de la Dana».
Hay que tener en cuenta todos los factores
Es importante señalar que las causas de la alta mortalidad fueron múltiples. Factores como la falta de preparación institucional, la urbanización en zonas de riesgo y deficiencias en los sistemas de alerta, así como la gestión de la crisis en su conjunto, contribuyeron significativamente a esta tragedia. Por lo tanto, estos datos no son fiables a la hora de valorar el efecto del cambio climático per se.
Estos factores no climáticos se encuentran actualmente bajo investigación penal, con el objetivo de depurar responsabilidades no sólo institucionales, sino también personales, con nombres y apellidos.
La secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, subrayó que «el sistema no respondió«, enfatizando la necesidad de mejorar la gestión del riesgo y la preparación ante eventos extremos.
Ante esta situación, las organizaciones ambientales reclaman medidas urgentes y concretas: ampliar las áreas marinas protegidas, mejorar la gestión pesquera, frenar la contaminación y reforzar los sistemas de alerta y prevención ante fenómenos extremos.
También subrayan la necesidad de garantizar la transparencia política y de establecer auditorías independientes que eviten la corrupción y aseguren una gestión eficaz de los recursos destinados a la protección del Mediterráneo y del medio ambiente.
Te leemos en comentarios
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario