En la carrera por adoptar fuentes de energía limpia, la expansión de los parques eólicos ha revelado un desafío técnico significativo: el “robo de viento”.
En la carrera por adoptar fuentes de energía limpia, la expansión de los parques eólicos ha revelado un desafío técnico significativo: el “robo de viento”. Este fenómeno, también conocido como efecto estela, ocurre cuando las turbinas eólicas extraen energía del viento, disminuyendo su velocidad y afectando negativamente a las turbinas situadas a sotavento. Estudios indican que esta interacción puede reducir la producción energética de los parques afectados en un 10% o más, generando tensiones entre desarrolladores y países vecinos .
TE PUEDE INTERESAR:
El efecto estela se produce cuando el viento pasa a través de una turbina eólica, perdiendo velocidad y creando una zona de turbulencia detrás de ella. Cuando múltiples turbinas operan en proximidad, como en los parques eólicos marinos del Mar del Norte, estas estelas pueden extenderse por decenas de kilómetros, afectando la eficiencia de otras instalaciones situadas en la dirección del viento.
Este fenómeno ha llevado a disputas legales entre desarrolladores de parques eólicos. Por ejemplo, en el Mar del Norte, se han reportado conflictos entre operadores de parques eólicos de diferentes países debido a la reducción en la producción energética causada por el efecto estela . La falta de regulaciones claras sobre las distancias mínimas entre parques eólicos agrava la situación, dificultando la planificación y expansión de nuevas instalaciones .
Investigadores de la Universidad Tecnológica de Delft y el Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos están desarrollando modelos para predecir y mitigar el impacto del efecto estela. Estas herramientas buscan optimizar la ubicación de nuevas turbinas y minimizar las interferencias entre parques eólicos, promoviendo una expansión más eficiente y sostenible de la energía eólica .
El “robo de viento” destaca la complejidad de integrar masivamente las energías renovables en nuestras matrices energéticas. Si bien la energía eólica es fundamental para alcanzar los objetivos de sostenibilidad, es crucial abordar los desafíos técnicos y de planificación que surgen con su expansión. La colaboración internacional y el desarrollo de marcos regulatorios claros son esenciales para garantizar que la transición hacia fuentes de energía limpia sea eficiente, equitativa y beneficiosa para todos.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario