
"Uks Child Soldiers: a decade of abuse at the Army Foundation College" // "Niños Soldados Ingleses: una década de abuso en el Royal Army College" // CRIN // AOAV // El Solidario
A pesar de las denuncias internacionales, la práctica de alistar a jóvenes desde los 16 años continúa en el Reino Unido.
El Ejército Británico sigue reclutando menores a partir de los 15 años y 7 meses de edad , una práctica que, a pesar de las advertencias de organismos internacionales como Amnistía Internacional y la ONU, no ha dejado nunca de hacerse.
Los jóvenes, sin la madurez suficiente (ni biológica, según evidencian estudios científicos sobre el neurodesarrollo a esas edades), para entender la envergadura de una decisión así ni de entender lo que supone realmente alistarse, firman contratos con una obligación mínima de servicio de seis años (con la única autorización de sus progenitores). No tienen derecho a salir del ejército si cambian de opinión, enfrentándose al régimen militar desde el primer día como si de personas adultas se tratase.
Te puede interesar:
El reclutamiento a edades tempranas, permitido por la legislación británica, coloca a los menores en una situación de vulnerabilidad extrema. Aunque se les prohíbe ser desplegados en combate hasta cumplir los 18 años, informes documentados por entidades como ForcesWatch han revelado que, en ocasiones, han sido enviados a zonas de conflicto antes de alcanzar la mayoría de edad.
Consecuencias psicológicas, sociales y físicas para el menor por su alistamiento precoz
Informes de organizaciones como Royal United Services Institute, ForcesWatch, Amnistía Internacional y el Comité de los Derechos del Niño de la ONU advierten de los riesgos del ingreso en el ejército siendo menores de edad y alertan sobre un alto riesgo de trastornos como el estrés postraumático, ansiedad y depresión.
Muchas son las denuncias que se acumulan a las Academias Militares para ‘Cadetes‘, como son llamados los centros donde ingresan desde que se alistan hasta cumplir los 18, según demuestra el estudio ‘Children in uniform: A decade of abuse at the Army Foundation College’, publicado por CRIN (Child Rights international Network) en 2024.
Se han registrado abusos sexuales, bullying, autolesiones y suicidios. También alertan de la peligrosidad de vivir en los centros de formación, donde están expuestos a entornos violentos y a formación armada.
Sufren de aislamiento familiar y social que perjudican gravemente al adolescente en su desarrollo. También destacan las altas tasas de abandono de estudios y de vocaciones tempranas o aún no descubiertas.
«Sólo» quince países en el mundo siguen permitiendo el reclutamiento de menores en sus fuerzas armadas
La decisión de alistar a estos jóvenes, sin su plena comprensión de lo que conlleva, pone en evidencia la necesidad urgente de revisar una normativa que expone a los menores a riesgos que marcarán el resto de sus vidas.
Es necesaria una intervención internacional real que debe exigir un cambio en las políticas de reclutamiento y priorizar la protección y el desarrollo saludable de sus menores, alejados de la violencia y el trauma que conlleva la vida militar.
‘El Convenio n° 182 de la OIT sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil’ incluye el reclutamiento de menores de 18 años y el empleo de los mismos en conflictos armados, al considerarlos como una de las peores formas de trabajo infantil. Este convenio señala la urgencia de una modificación legislativa, en principio en estados de la UE, para que pase a ser considerado «explotación infantil» y sea penado en consecuencia.
¡Te leemos en comentarios!
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario