El proyecto Capsula Mundi, aunque no está en Chile, propone una alternativa sostenible y simbólica al tradicional entierro en cementerios de hormigón y mármol. Este innovador proyecto sugiere que, al fallecer, el cuerpo se transforme mediante un proceso natural de descomposición controlada, sin emisión de gases nocivos, convirtiéndose en abono que nutre a un árbol nativo de la zona.
Beneficios ambientales y sostenibilidad
Quizá quiera leer: La renovación cultural de la empresa es clave para una sostenibilidad real
En lugar de gastar en costosos ataúdes de madera, este proceso permite que, de manera simbólica, “tus átomos” se transfieran al ecosistema, contribuyendo al crecimiento de un árbol o a la regeneración de una comunidad vegetal local. Esto no solo da continuidad a la vida más allá de la muerte, sino que también representa un propósito práctico y sostenible: bosques en lugar de cementerios, floración en lugar de flores marchitas.
Comparación con la cremación tradicional
Es crucial no confundir este proceso con la cremación tradicional, la cual implica la incineración y emite contaminantes atmosféricos como dióxido de nitrógeno (NO₂), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO₂), hidrocarburos aromáticos policíclicos y hasta metales pesados. La alternativa de Capsula Mundi se centra en la descomposición natural del cuerpo, devolviendo nutrientes al suelo y materializando un árbol nativo que, además de secuestrar dióxido de carbono, ofrece múltiples beneficios para el ecosistema.
Un cambio de paradigma
Actualmente, este proyecto, que ganó un concurso de innovación en Italia, aún no ha sido implementado debido a limitaciones legales. Sin embargo, plantea un cambio de paradigma que requiere de nuevas estrategias y regulaciones para ser viable en países dispuestos a adoptar esta alternativa. Es un concepto revolucionario que, con los protocolos adecuados, podría integrarse como una opción más consciente y respetuosa con el medio ambiente.
Plataforma técnica sobre sustentabilidad en Chile. Promovemos la educación ambiental, tecnologías limpias y conservación de especies nativas. Cada publicación es parte de un proyecto mayor para informar y movilizar hacia un futuro sostenible.
Fuente: porunchilesustentable