
La COP 16 no solo será un evento diplomático, sino también cultural. Foto: Redes sociales
La ciudad de Cali está lista para recibir la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP 16) que se celebrará del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024. Este es el evento más relevante que ha organizado Colombia.
Te recomendamos: Sevilla acogerá evento fundamental para la Agenda 2030
Con la participación de más de 15.000 delegados internacionales, entre ellos 12 jefes de Estado y figuras como el secretario general de la ONU, este evento promete dejar un impacto significativo tanto en la biodiversidad como en la economía local.
El alcalde de Cali, Alejandro Eder destacó que se esperan ingresos de 25 millones de dólares para la economía caleña:
Este evento generará un efecto positivo inmediato en nuestra ciudad
Por su parte, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, subrayó la importancia de la biodiversidad de la región, hogar de más de 16.500 especies de flora y fauna.
Seguridad y biodiversidad: dos prioridades
Para garantizar la seguridad de los asistentes, se ha coordinado un despliegue de 4.000 policías en Cali y 1.500 en Buenaventura.
La COP 16 abordará temas cruciales como el narcotráfico, la tala ilegal y la migración; fenómenos que afectan la biodiversidad local.
Experiencia cultural y agenda académica
La COP 16 no solo será un evento diplomático, sino también cultural. Se habilitarán zonas de biodiversidad con muestras culturales y de negocios verdes. Además, se organizará una agenda académica en colaboración con universidades locales. Los programas incluyen conferencias sobre los impactos de la guerra en la biodiversidad.
La COP 16 ofrece una oportunidad única para que Colombia y el mundo avancen en la protección del medio ambiente, mientras refuerzan la conexión entre biodiversidad y desarrollo económico.
Fuente: Infobae