
Archivo: El Solidario
El compost, considerado una solución sostenible para la gestión de residuos orgánicos, está siendo contaminado por los microplásticos. Estudios recientes revelan que cada kilogramo de compost puede contener entre 1.500 y 16.000 partículas de microplásticos, lo que pone en entredicho su impacto positivo en el medioambiente.
Este problema se debe a la presencia de plásticos en los residuos orgánicos que se destinan al compostaje. A pesar de los procesos de filtrado y tratamiento, pequeñas partículas de plástico se fragmentan y terminan en el compost final. Cuando este material es utilizado en la agricultura o en jardines, los microplásticos se incorporan al suelo, afectando su calidad y pudiendo entrar en la cadena alimentaria.
Los expertos advierten que la contaminación por microplásticos no solo daña el suelo, sino que también representa un riesgo para la salud humana. A través del agua y los alimentos, estas partículas pueden llegar a nuestro organismo, donde su impacto aún no se comprende del todo, pero estudios sugieren que podrían estar vinculadas a problemas metabólicos y hormonales.
Para mitigar esta contaminación, es fundamental mejorar la separación de residuos y reducir el uso de plásticos en la vida cotidiana. Además, se necesitan regulaciones más estrictas para evitar que los materiales plásticos lleguen al compost. Fomentar alternativas como el compostaje doméstico, utilizando únicamente desechos orgánicos limpios, puede ser una medida efectiva para evitar este tipo de contaminación.
El desafío del plástico en nuestro entorno sigue creciendo, y es urgente tomar medidas para frenar su impacto en el planeta y en nuestra salud.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de WhatsApp El Solidario; Instagram: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
TE PUEDE INTERESAR: