
RTVE/ElSolidario: El 44% de los habitantes de estos asentamientos trabaja sin contrato, más del 40% ingresa menos de 400 euros al mes
La situación de los asentamientos de trabajadores migrantes en Almería y Huelva continúa sin mejorar. Según el último informe del Observatorio de la Desigualdad en Andalucía, más de 12.000 personas malviven desde hace años en condiciones extremas. Y lo hacen mientras sustentan una de las industrias más pujantes del sur de Europa: la agroalimentaria, con una facturación superior a los 5.100 millones de euros anuales.
El 44% de los habitantes de estos asentamientos trabaja sin contrato, más del 40% ingresa menos de 400 euros al mes y hasta una cuarta parte lleva entre cinco y diez años viviendo en estas infraviviendas sin haber podido acceder a un alojamiento digno ni empadronarse en su municipio.
Se trata de un entorno extremadamente segregado, sin transporte, red de saneamiento ni acceso al agua. Un panorama agravado por incendios provocados y demoliciones municipales que expulsan a sus moradores sin ofrecer alternativas habitacionales. El pasado lunes, un nuevo incendio con ocho focos simultáneos, arrasó parte de un asentamiento en Moguer, Huelva. Desde 2019 han muerto al menos cinco personas en siniestros similares.
La situación laboral es igualmente alarmante. Solo entre 2018 y 2022, la Inspección de Trabajo impuso sanciones por valor de más de 21 millones de euros a empresarios agrícolas por incumplimientos que afectaron a más de 26.000 trabajadores.
Racismo estructural y discriminación residencial
El informe subraya la dimensión racial de esta exclusión. El 67% de los habitantes de los asentamientos es de origen subsahariano y el 32% del Magreb. En muchos municipios, el empadronamiento, un paso básico para acceder a derechos y servicios, se niega sistemáticamente. Cerca del 27% de los habitantes de estos asentamientos no figura como vecino oficial del lugar donde reside.
El Observatorio de la Desigualdad lanza un mensaje claro: No basta con erradicar asentamientos, hay que garantizar alternativas reales. Lo contrario es perpetuar un modelo basado en la explotación y la indiferencia.
TE PUEDE INTERESAR:
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario