En la Argentina de Javier Milei, los precios de bienes y servicios han alcanzado niveles comparables a los de ciudades europeas como Londres, mientras que los salarios se mantienen en mínimos propios de América Latina. Esta disparidad ha generado una crisis económica que afecta tanto a locales como a visitantes.
Te puede interesar: El calentamiento global reduce un 75% la nieve en España
Turistas de países vecinos, como Chile, se sorprenden al encontrar precios exorbitantes en productos básicos. Raúl Hernández, quien viajó desde el sur de Chile a Buenos Aires, comenta: «Todo es excesivamente caro: en el supermercado, productos de higiene personal, artículos para el hogar y electrodomésticos».
Esta situación contrasta con años anteriores, cuando argentinos cruzaban a Chile para aprovechar precios más bajos. Ahora, el flujo se ha invertido, evidenciando la transformación económica del país.
Argentina, el país más caro de América Latina
Argentina, en un corto período, ha pasado de ser uno de los países más baratos del mundo a uno de los más caros en términos de dólares. Según Guillermo Oglietti, doctor en Economía Aplicada y subdirector del Celag, esto se debe a que la inflación en dólares del país ha sido la más alta a nivel mundial.
Según Guillermo Oglietti,en sus declaraciones a El Público, la política económica de Javier Milei ha llevado a un aumento significativo de los precios en dólares en Argentina. Aunque la devaluación mensual fue limitada al 2% (29% acumulado en 13 meses), la inflación alcanzó un 173% en el mismo período, provocando un incremento del 144% en los precios medidos en dólares. Esto posiciona a Argentina como el país más caro de América Latina.
El presidente Javier Milei ha implementado medidas económicas ortodoxas para controlar la inflación y alcanzar un «déficit cero». Sin embargo, estas políticas han tenido consecuencias adversas. Aunque la inflación ha disminuido, el consumo también ha caído drásticamente, y más de la mitad de la población vive en la pobreza. La actividad económica se ha reducido considerablemente, con decrecimientos del PIB en los dos primeros trimestres de 2024.
Argentina ha recibido dólares principalmente a través del blanqueo de capitales, el carry trade (que aprovecha las altas tasas de interés en pesos y un dólar estable) y las exportaciones de energía y alimentos. Sin embargo, el gobierno aún enfrenta la necesidad de obtener fondos adicionales, los cuales espera conseguir mediante el apoyo financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI), según Guillermo Oglietti.
La población busca alternativas frente a la disparidad económica
La combinación de precios elevados y salarios bajos ha llevado a muchos argentinos a buscar alternativas para sobrellevar la crisis. Algunos optan por cruzar a países vecinos para realizar compras más económicas, mientras que otros ajustan sus hábitos de consumo, priorizando productos esenciales y buscando ofertas en mercados mayoristas.
El posible colapso económico de Argentina sigue siendo incierto y depende, en parte, de la ayuda financiera del FMI y las condiciones que este imponga, como una devaluación. Mientras tanto, los precios en dólares alcanzan niveles récord, y el modelo enfrenta riesgos externos como la devaluación del real brasileño y la salida de capitales especulativos. Esto podría provocar el fin de la bicicleta especulativa, una situación que ya ha detonado crisis en el pasado.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE