La ministra de Inclusión, seguridad social y migraciones, Elma Saiz destacó en la conferencia “Integración e inclusión de la mujer migrante” (30 de enero, 2025, Madrid) la difícil situación que enfrentan las mujeres migrantes, quienes sufren una tasa de desempleo más alta que las no migrantes y una discriminación tanto por su género como por su origen. Además, su falta de redes de apoyo y su estatus administrativo irregular las coloca en una posición de vulnerabilidad, especialmente frente a la violencia de género.
Te puede interesar:
Un desafío multifacético
El desafío que enfrentan las mujeres migrantes es multifacético: desde barreras laborales hasta dificultades para acceder a servicios básicos como la salud y la vivienda. El Plan de Acción sobre Integración e Inclusión 2021-2027 de la Comisión Europea reconoce esta doble discriminación, llamando a medidas específicas para promover su inclusión efectiva. En España, el 43% de las víctimas de violencia de género durante el período 2006-2022 fueron mujeres extranjeras, lo que resalta la gravedad de la situación.
Muchas mujeres migrantes, aunque cuentan con formación académica en sus países de origen, deben enfrentarse a procesos de validación de sus títulos que no solo son costosos, sino que, durante su tramitación, las limita a ocupar empleos que no corresponden con sus calificaciones. Este obstáculo profesional agrava su situación económica y contribuye a su marginación laboral.
España, epicentro de la migración femenina en Europa
Estudios, como el informe de la REM sobre la integración de mujeres migrantes en la Unión Europea, resaltan que uno de los cambios sociales más importantes en Europa ha sido la feminización de los flujos migratorios. En España, el 50,5% de los inmigrantes eran mujeres antes de la pandemia, y el 49% en 2022 (sin contar a los migrantes ucranianos). La mayoría proviene de Latinoamérica, y su contribución es especialmente relevante en actividades de cuidado infantil y atención a personas mayores.
Los gobiernos, tanto a nivel europeo como nacional, tienen que intensificar sus esfuerzos para erradicar las barreras estructurales que perpetúan esta doble vulnerabilidad. En un contexto de creciente migración, la integración de las mujeres migrantes debe ser prioridad, ya que su inclusión no solo beneficia a estas mujeres, sino que fortalece la sociedad en su conjunto. La situación sigue siendo alarmante y requiere atención inmediata.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY IMPORTANTE