
Imagen: westend61.de. El Solidario. Niña estudiando química en el laboratorio de la escuela y escribiendo. niña estudiando química en el laboratorio de la escuela.
Hace diez años, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de promover su acceso y participación plena y equitativa en este ámbito.
Desde entonces, se han logrado avances significativos en la inclusión de mujeres en disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas (STEM), aunque persisten desafíos que requieren atención continua.
En la última década, se ha observado un incremento en la presencia femenina en áreas científicas, especialmente en ciencias biomédicas.
Quizás te interese leer: Nuevo Pacto de Estado amplía la lucha contra la violencia de género con el reconocimiento de la violencia económica
Sin embargo, según datos recientes, en España, especialmente, en la Comunidad Valenciana, la participación de mujeres en carreras STEM sigue estando por debajo del promedio europeo.
Este tipo de desigualdad no solo supone una pérdida de talento, sino que también puede influir en el desarrollo de inteligencia artificial sin sesgos de género.
Un día para conmemorar la igualdad en ámbitos científicos
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, busca visibilizar el papel fundamental de las mujeres en el ámbito científico y promover su acceso a disciplinas donde históricamente han estado infrarrepresentadas.
A pesar de los esfuerzos, la visibilidad de las mujeres en la ciencia sigue siendo limitada, y muchas enfrentan discriminación y estereotipos de género que dificultan su progreso profesional.
La discriminación en el ámbito científico se manifiesta de diversas formas, desde la falta de referentes femeninos hasta micromachismos y comentarios desalentadores.
Por ejemplo, la divulgadora Clara Grima recuerda cómo, durante su etapa universitaria, un profesor le sugirió que estaría mejor en la cocina de su casa. Este tipo de actitudes refleja los obstáculos que aún enfrentan las mujeres en la ciencia.
Igualdad e inclusión enriquece
La inclusión de más mujeres en la ciencia no solo es una cuestión de justicia e igualdad, sino que también aporta beneficios significativos al desarrollo científico y económico.
La diversidad de perspectivas en equipos de investigación enriquece la creatividad y la innovación, y contribuye a una ciencia más inclusiva y representativa de la sociedad en su conjunto.
Además, dar a las mujeres igualdad de oportunidades en carreras STEM ayuda a reducir la brecha salarial de género y mejora la seguridad económica de las mujeres.
A las niñas y jóvenes que sienten pasión por la ciencia, es fundamental recordarles que su curiosidad y determinación son valiosas.
Aunque puedan enfrentar desafíos, su contribución es esencial para el avance del conocimiento y la construcción de un mundo más equitativo.
Busquen referentes, persigan sus sueños y recuerden que la ciencia necesita de su talento y perspectiva única.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE