
"No a la esclavitud moderna" Reclamos de los repartidores de apps en Brasil / Toma Folha UOL / El solidario
La cara oculta de la precarización digital y la flexibilidad que esclaviza
Una reciente investigación de la ONG Ação da Cidadania reveló que el 32% de los repartidores de comida por app en Río de Janeiro y São Paulo sufren inseguridad alimentaria. Ese dato contrasta de forma alarmante con la media nacional del 9,4%. Peor aún: un 13,5% vive una restricción alimentaria moderada o grave, lo que significa que no comen lo necesario o incluso saltan comidas por falta de recursos.
La investigación pone en duda la narrativa de que el trabajo por aplicaciones es una elección libre y flexible. Debido a que la mayoría de los repartidores no trabaja bajo este modelo por voluntad propia, sino por falta de opciones laborales dignas.
Además de no tener salario fijo, deben asumir todos los costos operativos sin respaldo de las plataformas. Muchos no logran cubrir ni su alimentación básica y dependen de ayudas estatales, mientras las empresas tecnológicas acumulan grandes beneficios.
Los entrevistados afirman que su vida se basa en trabajar para comer ya que si no salen a entregar, no hay dinero para pagar cuentas. Pero incluso trabajando todo el día, a veces falta comida en casa. Además, si el celular o la moto se dañan, pierde completamente su fuente de ingresos, lo que refleja el nivel de vulnerabilidad y abandono que enfrentan estos trabajadores.
Te puede interesar:
Accidentes, ausencia de derechos y abandono
El informe deja claro que la supuesta “libertad” del trabajo por app es una falsa narrativa neoliberal. Ya que el 99% paga su propio plan de datos, el 93,4% no tiene seguro para su celular,y el 90% carece de seguro médico. Todo esto mientras enfrentan jornadas extenuantes y costos que deben cubrir por su cuenta, sin protección alguna por parte del Estado o las plataformas.
El 67,6% de los trabajadores no cuenta con seguro para su vehículo, y 41% ya ha sufrido accidentes laborales. De ellos, 16% tuvo que dejar de trabajar por lesiones. A pesar de los riesgos, el 72% no cotiza a la Seguridad Social, lo que los deja completamente desprotegidos ante cualquier emergencia o incapacidad.
No podemos seguir aceptando que el hambre y la falta de derechos sean parte del “nuevo modelo laboral”. Es urgente que los gobiernos regulen estas plataformas, garanticen derechos laborales, y reconozcan la dignidad de quienes sostienen con su esfuerzo la economía digital. Los trabajadores no son descartables. La tecnología no puede servir para esclavizar.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE: