
Archivo/ELSOLIDARIO. El presidente de Argentina, Javier Milei .
El presidente argentino, Javier Milei, ha anunciado la decisión de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), citando «profundas diferencias» en la gestión sanitaria durante la pandemia de COVID-19. Esta medida, que sigue el ejemplo de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, ha generado preocupación tanto a nivel nacional como internacional.
Te puede interesar:
La salida de la OMS implica que Argentina dejará de participar en las políticas y directrices globales de salud pública, lo que podría afectar la capacidad del país para acceder a recursos y asistencia en futuras emergencias sanitarias. Además, la desvinculación de la OMS podría complicar la adquisición de vacunas y tratamientos, ya que el organismo facilita acuerdos y suministros internacionales.
La decisión de Milei ha sido criticada por diversos sectores. Organizaciones de salud y partidos de oposición temen que esta medida limite el acceso de Argentina a fondos y recursos médicos esenciales. Además, se cuestiona la legalidad de la salida, ya que algunos argumentan que requiere la aprobación del Congreso.
Preocupación por los efectos de la salida de Argentina de la OMS
Un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria advierte que la salida de Argentina de la OMS reducirá el acceso a vacunas, medicamentos costosos, y recortará fondos para enfermedades transmisibles. También afectará a instituciones clave como el Incucai y el Malbrán, además de limitar la asistencia internacional ante emergencias. La Unión Cívica Radical expresó su rechazo a la medida, exigiendo una discusión urgente en el Congreso, ya que considera que las decisiones de salud pública no deben depender del ideario político del presidente.
Este movimiento se enmarca en una serie de políticas que reflejan un alineamiento con posturas más nacionalistas y una tendencia a cuestionar organismos internacionales. Por ejemplo, en junio de 2024, Argentina ya había decidido no suscribirse al Tratado sobre Pandemias propuesto por la OMS, argumentando que podría comprometer la soberanía nacional.
La salida de la OMS plantea interrogantes sobre la capacidad de Argentina para enfrentar futuras crisis sanitarias de manera autónoma y sin el respaldo de la comunidad internacional. La falta de acceso a recursos y conocimientos globales podría poner en riesgo la salud de la población y la eficacia de las políticas de salud pública en el país.
Argentina es miembro de la OMS según la ley 13.211. Para que se cumpla la decisión del presidente de retirarse, el Congreso tendría que derogar esa ley o el presidente podría resolverlo mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el cual también debe ser aprobado por el Congreso.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY IMPORTANTE