
Imagen: infolibre.es. El Solidario. El presidente de Argentina, Javier Milei.
El presidente argentino, Javier Milei, enfrenta una tormenta política tras la promoción de la criptomoneda $LIBRA, que resultó ser una estafa que afectó a más de 40,000 inversores.
A pesar de las acusaciones, Milei insiste en que solo «difundió» la moneda y se niega a asumir responsabilidades.
El escándalo estalló cuando Milei utilizó su cuenta en la red social X para promover $LIBRA, presentándola como una oportunidad para financiar pequeñas empresas y estimular la economía argentina.
Sin embargo, tras un breve aumento en su valor, la criptomoneda se desplomó, dejando a miles de inversores con pérdidas significativas.
Milei defendió su actuación, afirmando que los inversores participaron voluntariamente y eran conscientes de los riesgos asociados. Además, subrayó que no obtuvo beneficios personales y que su intención era de buena fe.
Te interesará leer: Abandono en Madrid: la cruda realidad de los menores en el centro de Casa de Campo
Consecuencias de inversiones digitales

Las repercusiones para los inversores han sido devastadoras.
Muchos confiaron en la recomendación presidencial y destinaron sus ahorros a $LIBRA, solo para ver cómo su inversión se desvanecía.
La oposición política ha reaccionado con fuerza; el bloque peronista planea solicitar un juicio político contra Milei, acusándolo de mal desempeño y posibles delitos.
Paralelamente, la Coalición Cívica ha presentado una denuncia penal en su contra, alegando asociación ilícita y estafa.
Pero, ¿de qué se trata el mercado de las criptomonedas?
El mercado de criptomonedas es conocido por su volatilidad y la ausencia de regulaciones estrictas, lo que lo convierte en terreno fértil para estafas y fraudes.
En este caso, $LIBRA fue criticada por ser una «memecoin» sin activos subyacentes y con una alta concentración en pocas billeteras.
Tras el colapso de su valor, el índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires cayó un 5.6%, reflejando la desconfianza generada en el mercado financiero argentino.
Medidas a tener en cuenta
Para prevenir situaciones similares, es crucial que los inversores realicen investigaciones exhaustivas antes de comprometer su dinero en criptomonedas.
Desconfiar de promesas de ganancias rápidas y evitar inversiones basadas únicamente en recomendaciones de figuras públicas son pasos fundamentales.
Además, es esencial verificar la estructura y transparencia del proyecto, asegurándose de que no dependa exclusivamente de la entrada constante de nuevos inversores, característica típica de esquemas Ponzi.
Este escándalo ha puesto en entredicho la credibilidad del presidente Milei y ha generado un llamado a una mayor regulación en el mercado de criptomonedas para proteger a los inversores de futuras estafas.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE