Por primera vez, científicos han observado cómo los microplásticos obstruyen el flujo cerebral, abriendo una ventana alarmante a los riesgos que representan estos contaminantes invisibles para la salud humana.
Te puede interesar: Vecinos de Valencia denuncian a Cemex por emisiones contaminantes muy peligrosas para la salud
Este descubrimiento, publicado recientemente en Environmental Science & Technology, evidencia cómo estas partículas, provenientes de la degradación de plásticos, atraviesan barreras biológicas, llegando hasta el cerebro y alterando sus funciones esenciales.
Microplásticos: del océano al cerebro humano
La investigación liderada por expertos en neurociencia y toxicología de la Universidad de Viena ha desvelado cómo los microplásticos no solo contaminan nuestros océanos y alimentos, sino también nuestros cuerpos. En experimentos con modelos animales, se detectó que partículas de polietileno y polipropileno, materiales comunes en envases plásticos, penetran la barrera hematoencefálica, una protección clave del cerebro contra sustancias tóxicas.
El equipo documentó cómo estas partículas microscópicas obstruyen el flujo sanguíneo cerebral, reduciendo el aporte de oxígeno y nutrientes a las neuronas. Este fenómeno podría estar vinculado a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. La investigación también resalta que los efectos acumulativos de estas partículas podrían ser especialmente devastadores en poblaciones vulnerables, como niños y ancianos.
Cifras alarmantes
- Según un informe de la ONU, cada año se producen 400 millones de toneladas de plástico, de las cuales solo el 9 % se recicla.
- Estudios previos estiman que una persona promedio consume alrededor de 5 gramos de microplásticos por semana, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito.
- En el análisis, las partículas encontradas en el cerebro eran tan pequeñas como 2 micrómetros, un tamaño capaz de atravesar tejidos sensibles y generar inflamación.
¿Qué hacemos ante esta crisis silenciosa?
El hallazgo plantea preguntas urgentes: ¿cómo podemos reducir nuestra exposición a microplásticos? ¿Qué medidas deben tomar los gobiernos y las empresas para detener esta contaminación? Los investigadores insisten en la necesidad de reforzar las normativas para limitar el uso de plásticos de un solo uso y desarrollar tecnologías más efectivas de reciclaje y eliminación de desechos plásticos.
Un problema ambiental y humano
La contaminación por microplásticos no solo es un desafío ecológico, sino también una amenaza directa a la salud humana. Al afectar procesos básicos como el flujo cerebral, estos contaminantes amplían la brecha de desigualdad en el acceso a entornos saludables, algo que afecta desproporcionadamente a comunidades empobrecidas y vulnerables.
¿Es este el momento de cambiar nuestra relación con el plástico?
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario