
El Solidario. Jeremy Rifkin, Paul Mason y Nick Srnicek.
Autores como Jeremy Rifkin, Paul Mason y Nick Srnicek, entre otros aceleracionistas de izquierdas, plantean que los avances tecnológicos tienen el potencial de provocar un cambio sistémico en la sociedad del futuro próximo.
Sus propuestas se centran en cómo la tecnología puede transformar la economía, la política y la sociedad, impulsando un cambio hacia sistemas más equitativos, sostenibles y post-capitalistas.
TE LO RECOMENDAMOS
Jeremy Rifkin en sus obras «La Tercera Revolución Industrial» y «La Sociedad de Costo Marginal Cero» presenta una visión de un futuro donde las nuevas tecnologías cambian radicalmente la estructura económica y social:
Tercera Revolución Industrial: Rifkin describe cómo la convergencia de las tecnologías de comunicación, nuevas fuentes de energía y sistemas de transporte inteligente están creando una infraestructura que puede transformar la economía global.
Economía de Costo Marginal Cero: Argumenta que la digitalización y la automatización están llevando a una situación donde los costos marginales de muchos bienes y servicios tienden a cero, favoreciendo la economía colaborativa y el acceso compartido.
Energías Renovables: Rifkin destaca el papel central de las energías renovables en esta transformación, con una red energética descentralizada y democratizada.
Internet de las Cosas (IoT): La interconexión de dispositivos y sistemas a través del IoT permitirá una gestión más eficiente y sostenible de los recursos.
TE LO REMOMENDAMOS
En el caso de Paul Mason en su libro «Postcapitalismo: Hacia un Nuevo Futuro» argumenta que la economía global está en una fase de transición hacia una era post-capitalista, impulsada por la información y la tecnología digital.
Mason sostiene que la información tiene una tendencia natural a ser abundante y de costo marginal cercano a cero. Esto desafía las leyes tradicionales del mercado, donde los precios se basan en la escasez.
Esto supone un riesgo existencial para el capitalismo que se basa en la escasez para su persistencia. Si el capitalismo capitula, el dilema que se plantea es la necesidad de sustituir a sus principales agentes económicos: las empresas.
Por eso, ahí es donde propone un modelo basado en los bienes comunes, donde los recursos son compartidos y gestionados colectivamente. Y por eso resalta especialmente ejemplos ya existentes como software de código abierto (linux) y plataformas colaborativas (wikipedia).
Para Mason la automatización y la inteligencia artificial tienen el potencial de reducir drásticamente la necesidad de trabajo humano, lo que podría llevar a una redefinición del empleo y la introducción de políticas como la renta básica universal.
El otro elemento clave en estos autores es la Transición Verde: que está impulsando no solo la investigación para que no solo nuevas formas de generación energética sino también de producción mucho más compatible con el medio natural y que por su propia naturaleza renovable tiende a generar esos productos y servicios con un coste marginal cercano a cero.
Nick Srnicek y Alex Williams, en su libro «Inventar el Futuro: Postcapitalismo y un Mundo sin Trabajo», plantean una visión aceleracionista de izquierda que aboga por el uso de la tecnología para superar el capitalismo.
Para esto, ellos proponen la “Automatización Completa” de la economía, que reduciría la necesidad de trabajo humano y permitiría una redistribución más equitativa de la riqueza.
Por una sociedad post-capitalista
La propuesta del aceleracionismo se basa en la propuesta de que, en lugar de resistir la tecnología, la izquierda debería abrazarla y acelerar su desarrollo para crear las condiciones necesarias para una sociedad post-capitalista.
Vinculado a este mismo concepto está la desmercantilización que es una tendencia del mercado provocada por los propios avances de las tecnología digital y que paradójicamente reduce la dependencia del mercado para satisfacer las necesidades básicas, promoviendo modelos económicos alternativos basados en la propiedad común y la gestión colectiva, ejemplos de este proceso son la wikipedia, las plataformas de venta de segunda mano, compartir casa, coche y otros bienes, generar mercados de trueques, bancos del tiempo, comunidades energéticas, cooperativas de consumo, etc.
Los aceleracionistas de izquierda ven las tecnologías disruptivas como una oportunidad para reconfigurar las relaciones de poder y propiedad. Promueven la democratización de la tecnología para empoderar a las comunidades y trabajadores.
Los autores como Paul Mason, Jeremy Rifkin, Nick Srnicek y otros aceleracionistas de izquierdas proponen un futuro donde la tecnología juega un papel central en la transformación hacia un sistema post-capitalista. Este futuro incluye una economía de información y colaboración, la automatización completa, la renta básica universal, y una transición verde y sostenible. Ven la tecnología no solo como una herramienta de eficiencia, sino como un catalizador para una sociedad más equitativa y justa.