
Archivo: El Solidario. Uso de plaguicidas
La ingesta diaria de plaguicidas con efectos sobre la salud como el cáncer o la disrrupción endocrina está a la orden del día. Y no sólo eso, también el consumo de plaguicidas no autorizados que gracias a las importaciones o a ciertos permisos especiales otorgados por las autoridades competentes en materia de agricultura, estamos ingiriendo sin tener conocimiento de ello y que nos están enfermando. En el año 2023 se encontraron hasta 130 sustancias, un 23% más que el año anterior.
Así lo recoge el informe Directo a tus hormonas que publica este martes Ecologistas en Acción. Entre los plaguicidas detectados, 60 son sustancias no autorizadas por la Unión Europea.
Su presencia se debe en parte a las importaciones, pero Kistiñe García, coordinadora del Grupo de Tóxicos de Ecologistas en Acción y coautora del informe, indica que Bruselas contempla autorizaciones especiales.
En el caso de España, corresponde al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la ambientalista critica que la Cartera de Luis Planas ha otorgado estas autorizaciones «de forma rutinaria».
García destaca que los productos locales contienen «la mitad de plaguicidas no autorizados que los importados». Sin embargo, los productos españoles tienen más plaguicidas disruptores endocrinos (EDC), que afectan al funcionamiento del sistema hormonal.
La de Ecologistas en Acción explica que la exposición a estas sustancias durante la etapa fetal y los primeros años de vida «es crucial» porque pueden «adelantar la adolescencia» y están relacionados con «un desarrollo mamario precoz» que puede derivar en cáncer de mama.
Te puede interesar: Las grandes empresas de ultraprocesados presionan para acallar las voces contrarias
«Efecto cóctel»
El estudio también advierte del «efecto cóctel» en la alimentación. Se trata de la mezcla de más de un plaguicida, lo cual tiene «consecuencias desconocidas«, subraya García, a pesar de que la suma de estas sustancias puede crear sinergias, de tal manera que sus impactos son distintos a los que tienen por separado.
En el caso de las mandarinas, el informe señala que el 70% de las muestras analizadas estaban contaminadas por dos o más plaguicidas, con el consiguiente riesgo.
Desde Ecologistas en Acción, exigen al MAPA «que ayude realmente a que los alimentos producidos en el Estado español se diferencien como productos sin tóxicos«, para que sus productores vivan «digna y saludablemente». Además, Koldo Hernández, coordinador del Área de Agua y coautor del informe, concluye en un comunicado: «Comer alimentos sin tóxicos es un derecho de toda la población que la Administración debe garantizar».
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY IMPORTANTE