Por primera vez en la historia, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) abordará la crisis climática como un tema central, evaluando las responsabilidades de los países en la emisión de gases de efecto invernadero y el incumplimiento de acuerdos climáticos internacionales.
Te puede interesar: En plena crisis climática, negacionismo de Trump patea el Acuerdo de París y pone en riesgo miles de vidas
El cambio climático, un desafío jurídico sin precedentes
Esta iniciativa, liderada por la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS) y respaldada por más de 130 países, busca establecer un marco jurídico que permita exigir cuentas a los grandes emisores de carbono.
Las emisiones globales alcanzaron un récord de 40.000 millones de toneladas de CO₂ en 2023 (según datos del Global Carbon Project), la intervención de la CIJ podría marcar un antes y un después en la lucha por la justicia climática. Además, la crisis climática ha provocado un aumento del 20% en el número de desastres naturales durante la última década, impactando de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables.
La voz de los pequeños estados, un grito de auxilio
Los países insulares, como Tuvalu o Kiribati, enfrentan una amenaza existencial ante el aumento del nivel del mar. Estas naciones han liderado el esfuerzo por llevar el cambio climático al ámbito judicial internacional, argumentando que el derecho a un medio ambiente sano está protegido por normas internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El presidente de la AOSIS, Gaston Browne, subrayó: “No se trata solo de proteger nuestras costas; se trata de garantizar la supervivencia de futuras generaciones en un planeta habitable”. En este sentido, el pronunciamiento de la CIJ no solo tendrá implicaciones legales, sino que también podría influir en la implementación de medidas más ambiciosas en el marco del Acuerdo de París.
¿Una oportunidad para frenar el cambio climático?
El impacto de una resolución de la Corte Internacional no será inmediato ni vinculante, pero podría sentar las bases para futuros litigios climáticos y motivar a los estados a cumplir con sus compromisos. La pregunta es si esta acción judicial logrará contrarrestar el desinterés de algunos países que priorizan el crecimiento económico sobre la sostenibilidad ambiental.
¿Crees que la intervención de la Corte Internacional marcará un cambio real en la lucha contra el cambio climático o será solo un gesto simbólico?
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario