
Archivo/ELSOLIDARIO. Euro.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha trascendido el ámbito de los aranceles, afectando significativamente al mercado de divisas y, en particular, al tipo de cambio entre el euro y el dólar. Esta situación plantea desafíos adicionales para la economía de la eurozona, que ya enfrenta incertidumbres en el comercio internacional.
Te puede interesar:
Tensiones entre EE. UU. y China afectan el mercado de divisas
La reciente designación de China como «manipulador de moneda» por parte del Departamento del Tesoro de EE. UU. ha intensificado las tensiones. Aunque el Banco Popular de China niega devaluaciones intencionadas del yuan, la moneda ha superado la barrera de los siete yuanes por dólar, lo que podría desencadenar represalias comerciales adicionales por parte de la administración estadounidense.
El euro se fortalece, pero ¿a qué costo?
En este contexto, el euro ha experimentado una apreciación frente al dólar, pasando de cotizar por debajo de 1,05 a alrededor de 1,09, un aumento del 5% en un corto período. Esta revalorización se atribuye a iniciativas como la movilización de 800.000 millones de euros por parte de la Comisión Europea y un plan de estímulo fiscal de 500.000 millones presentado por Alemania.
Sin embargo, la apreciación del euro podría tener efectos adversos en la economía europea. Un euro más fuerte encarece las exportaciones de la eurozona, reduciendo su competitividad en mercados internacionales y afectando negativamente al superávit comercial. Además, la disminución de los precios de importación podría intensificar las presiones deflacionarias, complicando los esfuerzos del Banco Central Europeo para alcanzar su objetivo de inflación cercana al 2%.
La UE busca frenar la escalada arancelaria con EE. UU
La Unión Europea ha intentado mitigar estas tensiones posponiendo la implementación de aranceles a productos estadounidenses, buscando tiempo adicional para negociaciones. No obstante, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha advertido que los aranceles del 25% por parte de EE. UU. podrían reducir el crecimiento de la eurozona hasta en un 0,3% en el primer año y aumentar la inflación, subrayando la considerable incertidumbre de estas proyecciones.
La comunidad internacional debe abogar por soluciones que promuevan el comercio justo y estable, evitando políticas proteccionistas que puedan desencadenar una espiral de represalias perjudiciales para todos los involucrados.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY IMPORTANTE