
Archivo/ELSOLIDARIO. Presidente de EE.UU Donald Trump.
El 20 de enero, Donald Trump asumió la presidencia con un discurso cargado de xenofobia y promesas de una «nueva edad de oro» para Estados Unidos, mientras las grandes tecnológicas, representadas por Elon Musk, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Sundar Pichai, se integraban al nuevo gabinete presidencial. Apenas un mes después, los primeros efectos de esta alianza ya comienzan a manifestarse.
Te puede interesar:
Google eliminará en 2025 de su calendario oficial fechas conmemorativas como el Orgullo LGTBIQ+, el Mes de la Historia Negra y el Día del Recuerdo del Holocausto. También desaparecerán referencias al activismo climático, la Memoria Democrática y los pueblos indígenas. La empresa justificó la decisión, tomada desde mediados de 2024, argumentando que no era «escalable ni sostenible».
Google y Apple han cambiado el nombre del Golfo de México a «Golfo de América» en sus mapas para usuarios en EE.UU., mientras que en otros países aún se muestran ambos nombres. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que su gobierno estudia una posible demanda por esta modificación.
Los cambios en las grandes tecnológicas coinciden con las órdenes ejecutivas de Donald Trump, quien ha prometido acabar con lo que él denomina la «ideología de género», que agrupa los derechos LGTBIQ+, el feminismo, la lucha antirracista y el activismo climático. Aunque no se puede determinar con certeza si estas empresas se alinean con las políticas de la Casa Blanca, se sugiere que podrían estar dispuestas a hacer cambios si esto facilita su relación con la nueva administración.
Google ha mantenido en su calendario el Día de la Hispanidad, festivo en EE.UU., pero ha eliminado el Día de los Pueblos Indígenas y el Mes de la Historia Negra, dejando a los usuarios la opción de agregarlos manualmente. Google y Apple siguen el ejemplo de Meta y X, cuyos algoritmos están alineados con la extrema derecha.
Estas acciones coordinadas de las principales empresas tecnológicas han suscitado un debate sobre la libertad de expresión y el papel de las corporaciones en la moderación de contenido en línea. Mientras algunos argumentan que estas medidas son necesarias para prevenir la incitación a la violencia y proteger la seguridad pública, otros consideran que podrían sentar un precedente preocupante sobre el poder de las corporaciones para silenciar ciertas voces o plataformas.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY IMPORTANTE