
únicamente se desplegaron 36 bomberos de emergencias en las zonas más afectadas
Un informe reciente de la Generalitat Valenciana ha revelado que, durante la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) del 29 de octubre de 2024, únicamente se desplegaron 36 bomberos de emergencias en las zonas más afectadas. Esta cifra ha generado una ola de críticas por parte de sectores progresistas, que señalan los recortes presupuestarios y la descoordinación como factores determinantes en la respuesta insuficiente ante la catástrofe.
TE PUEDE INTERESAR:
El PSPV-PSOE ha acusado al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, de proporcionar información engañosa en documentos oficiales sobre la movilización de bomberos forestales durante la DANA. Según los socialistas, la limitada presencia de bomberos ese día se debe a un recorte de 10 millones de euros en el presupuesto de emergencia de 2024. Además, denuncian incoherencias en los informes oficiales, donde se registran diferentes cifras de efectivos movilizados, oscilando entre 36 y 87 bomberos en distintos documentos.
La Plataforma por un Cuerpo Único de Bomberos y Bomberas en la Comunitat Valenciana, representada por Ángel San José, ha manifestado su descontento ante la falta de planificación y coordinación durante la emergencia. San José destacó que servicios ubicados a dos horas de la zona cero tardaron más de doce horas en llegar, evidenciando la necesidad de unificar los seis cuerpos de bomberos para garantizar una respuesta más eficaz en futuras emergencias.
Por su parte, el portavoz de Compromís, Joan Baldoví, ha señalado que la Generalitat tenía conocimiento de víctimas mortales desde las 19:34 del día de la DANA, pero retrasó una hora la solicitud de intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Esta demora pone en entredicho la gestión de la crisis y la transparencia en la comunicación oficial.
La Federación Estatal de Trabajadores de las Administraciones Públicas (FETAP-CGT) ha denunciado ante el juzgado que investiga la DANA el incumplimiento sistemático del Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones durante el episodio del 29 de octubre. Según su informe, solo 2 de los 58 municipios con riesgo alto activaron sus Centros de Coordinación Operativa Municipal (CECOPAL), lo que dificultó la gestión de la emergencia y pudo haber contribuido al elevado número de víctimas.
Estas revelaciones subrayan la urgente necesidad de revisar y fortalecer los protocolos de actuación y coordinación en situaciones de emergencia. La inversión en servicios públicos esenciales, como los cuerpos de bomberos, y la garantía de una gestión transparente y eficiente son pilares fundamentales para proteger a la ciudadanía y prevenir tragedias similares en el futuro.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram : @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario