
Archivo/ELSOLIDARIO.La Inteligencia Artificial (IA).
La Cumbre de París sobre Inteligencia Artificial (IA) reunió a líderes mundiales y expertos tecnológicos para debatir la gobernanza global de esta tecnología. Bajo la presidencia de Emmanuel Macron y Narendra Modi, el evento buscó equilibrar innovación y regulación, promoviendo un desarrollo ético y sostenible. Diversos actores advirtieron sobre las posibles consecuencias a largo plazo de la IA, subrayando la urgencia de establecer normativas que garanticen su uso responsable.
Te puede interesar:
Francia, liderando el esfuerzo europeo, busca posicionarse en el ámbito de la IA frente al dominio de Estados Unidos y China. Durante la cumbre, se enfatizó la importancia de una IA que respete los derechos laborales y la democracia. Se anunció la creación de una «Fundación para la IA» con un presupuesto de 2.500 millones de euros para apoyar el desarrollo de sistemas de IA sostenibles y éticos.
Preocupación entre expertos
A pesar de los avances y las inversiones anunciadas, persisten preocupaciones significativas. Expertos como Max Tegmark advirtieron sobre los riesgos existenciales asociados con la inteligencia artificial general (AGI), sistemas que podrían superar las capacidades cognitivas humanas.
Advertencia de Amnistía Internacional
La Amnistía Internacional ha advertido en un comunicado que el impacto de la inteligencia artificial va más allá de la propia tecnología, afectando a las cadenas de suministro que la sostienen, las cuales suelen estar basadas en condiciones laborales inhumanas y provocan daños ambientales significativos. Estas consecuencias han golpeado con mayor fuerza a las poblaciones más vulnerables a nivel global. Por ello, la regulación y mitigación de estos efectos no deben limitarse a la jurisdicción de cada país, sino abordarse a nivel internacional.
La Amnistía insiste que la regulación de la IA debe ser integral, sin lagunas ni exenciones que pongan en riesgo los derechos humanos, “todos los actores públicos y privados, incluidos los cuerpos de aplicación de la ley, de gestión de fronteras y de seguridad nacional, deben cumplir las normas de derechos humanos durante todo el ciclo vital de las tecnologías de IA, incluidas sus fases de investigación, desarrollo y prueba.”
La comunidad internacional debe establecer marcos regulatorios sólidos para garantizar que el desarrollo de la IA beneficie a toda la humanidad, evitando la exacerbación de desigualdades y mitigando riesgos potenciales. La creación de organismos como la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial es un paso en la dirección correcta, pero se requiere una colaboración global más estrecha para abordar los desafíos que plantea esta tecnología en rápida evolución.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram : @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE