
Romería, de Carla Simón. Foto: Mario LlorcaRomería, de Carla Simón. Foto: Mario Llorca
Es en la pantalla grande que muestra historias pequeñas, que en multitud de ocasiones, conseguimos descifrar que nos está sucediendo en nuestro interior. Además, no sólo nos ayuda a entender ese universo propio a través del ajeno, sino que también, nos permite perdonarnos y sentirnos menos culpables y comprendidos. Entre otras cosas.
Porque el cine también nos llena de fantasía, de mundos futuros y posibles, de historias de héroes y heroínas que a pesar de tener al universo en contra, consiguen sobreponerse. La gran pantalla y todo su periplo es una radiografía poética del mundo a lo largo de la historia. Y es que, si no existiera el cine, seríamos menos humanos.
No en vano, El Festival de Cannes nació en Francia en 1939 como intento de contrarrestar la manipulación por parte del régimen fascista del Festival de Venecia, y a día de hoy, exhibiendo filmes que en otros lugares no encontrarían salida, sigue ejerciendo esa función de contrarresto.
A continuación, unas cuantas recomendaciones de películas que se encuentran nominadas:
Eddington (Ari Aster)
Película de debut de Ari Aster en la competición por la Palma de Oro. Se anuncia como un cruce entre comedia negra y wéstern ambientada durante la pandemia de Covid-19 en Nuevo México.
Alpha (Julia Ducournau)
Alpha es una niña de 11 años que vive en una ciudad ficticia e indeterminada de los años 80, que se enfrenta al rechazo mientras la epidemia de sida se extiende. Filme de la ya ganadora de una Palma de Oro por Titane, Julia Ducournau.
Die, My Love (Lynne Ramsay)
Película con la que vuelva a la competición por la Palma de Oro Lynne Ramsay, en la que adapta Matate, amor, la novela de la escritora argentina Ariana Harwicz. Jennifer Lawrence y Robert Pattinson encabezan una historia sobre una madre con depresión posparto. En el reparto, históricos como Nick Nolte o Sissy Spacek
The history of sound (Oliver Hermanus)
Basada en un relato corto de Ben Shattuck, acompaña a dos hombres que viajan juntos en el verano de 1919 para grabar canciones folk de sus compatriotas estadounidenses de Nueva Inglaterra.
Nouvelle Vague (Richard Linklater)
La apoteosis cinéfila, ya se verá si empacha o no, corre a cargo de Richard Linklater en Nouvelle Vague, donde recrea el rodaje de una película tan capital en la historia del cine como Al final de la escapada, de Jean-Luc Godard, interpretado por Guillaume Marbeck.
La trama fenicia (Wes Anderson)
Wes Anderson tiene siempre su plaza reservada en Cannes y bien está que así sea: aunque su estilo primoroso esté ya asimilado, no deja de ser único.
La trama fenicia cuanta con el protagonismo absoluto de Benicio del Toro como Zsa-zsa Korda, un oscuro negociante que busca cerrar acuerdos con gobiernos o mafiosos para levantar su gran proyecto mientras recupera su relación con su hija (Mia Threapleton).
Romería (Carla Simón)
Primero fue Verano 1993 (sobre su infancia), luego Alcarràs (sobre su familia materna catalana) y ahora llega Romería (sobre su juventud, familia paterna gallega y, sobre todo, sobre sus padres fallecidos en los años 80).
Carla Simón completa el tríptico de su cine personal, naturalista, y en primera persona, que ya no es solo una de las películas españolas más esperadas del año, sino que da el salto (impulsada por el histórico Oso de Oro de Berlín) a la primera línea de Cannes y la lucha por la Palma de Oro.
Sirat (Oliver Laxe)
No ocurría desde 2009 (con Los abrazos rotos y Mapa de los sonidos de Tokio), pero el cine español tendrá dos películas en competición por la Palma de Oro.
Para Oliver Laxe era cuestión de tiempo, tras participar (y ganar premios) en casi todas las secciones paralelas (Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y Una cierta mirada).
Sirat, protagonizada por Sergi López y el joven Bruno Núñez junto un grupo de actores no profesionales y cuenta la historia de un padre y su hijo que viajan al sur de Marruecos a buscar a su hija y hermana desparecida en una rave, y cuenta con participación de la producción de El Deseo, la compañía de los hermanos Almodóvar.
Ciudad sin sueño (Guillermo Galoe)
La tercera presencia española –en la sección paralela, pero igualmente prestigiosa Semana de la Crítica- es Ciudad sin sueño, donde Guillermo Galoe ahonda en su retrato de la Cañada Real de Madrid que ya abordó en Aunque sea de noche (ganador del Goya y seleccionado igualmente en Cannes).
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @angelsolidario