España ha hecho historia al convertirse en el primer país europeo en ratificar el Tratado de Alta Mar, un acuerdo global destinado a proteger la biodiversidad marina en aguas internacionales. Este pacto, alcanzado después de 15 años de intensas negociaciones, establece las bases para la creación de reservas marinas en zonas fuera de la jurisdicción de cualquier nación, crucial para la preservación de especies y hábitats vitales. A pesar de que 107 países han firmado el tratado, aún se requiere que 60 lo ratifiquen para que entre en vigor.
Te puede interesar:
La protección del 30% de los océanos y la tierra antes de 2030
El Tratado de Alta Mar se plantea como una herramienta esencial para cumplir el objetivo 30×30, comprometido por los países en 2022, que busca proteger el 30% de los océanos antes de 2030. Este acuerdo permite la creación de áreas marinas protegidas, esenciales para mitigar el daño ambiental causado por la pesca descontrolada, el tráfico marítimo y la explotación de recursos. Sin embargo, actualmente solo el 1% de las aguas internacionales están bajo protección, lo que subraya la urgencia de aplicar medidas más efectivas.
Hasta ahora, países como Seychelles, Palaos, Chile y Cuba han ratificado el Tratado de Alta Mar. Los activistas medioambientales, a través de la coalición High Seas Alliance, están presionando para alcanzar las 60 ratificaciones antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en junio. Una vez alcanzada esta cifra, el tratado entrará en vigor a los 120 días, marcando un paso crucial para la protección de los océanos y la biodiversidad marina.
El Gobierno español, con la ratificación de este tratado, reafirma su compromiso con la agenda ambiental y el multilateralismo. Las organizaciones medioambientales celebran este paso, pero alertan sobre la necesidad de que otros países, especialmente en Europa, sigan el ejemplo para garantizar que el tratado se active en el corto plazo. La protección de los océanos debe ser una prioridad global, ya que estos ecosistemas son fundamentales para el bienestar del planeta.
Con la creciente amenaza del cambio climático y la sobreexplotación de los recursos marinos, la protección de la alta mar se ha convertido en una necesidad urgente. La ratificación de este tratado es solo el comienzo de un largo camino hacia la conservación efectiva de nuestros océanos. Sin un compromiso universal, el futuro de la biodiversidad marina sigue siendo incierto.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY INTERESANTE