
Tomada de BBVA: Pacto Verde Europeo
El gobierno español ha solicitado que la Unión Europea no retroceda en su compromiso con la sostenibilidad, a pesar de las presiones de poderosos lobbies empresariales que piden flexibilizar las normativas ambientales.
Te puede interesar: Alertan sobre el impacto de las fotovoltaicas en el Parque Nacional Sierra de las Nieves
Un paso hacia la sostenibilidad, no un retroceso
El pasado 18 de febrero, el Ministerio para la Transición Ecológica de España presentó una clara oposición a cualquier intento de suavizar las exigencias que la UE ha establecido para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar las condiciones ambientales. Según la propuesta de la Comisión Europea, algunas de estas obligaciones podrían ser revisadas para evitar lo que algunos ven como una «carga» para las empresas, particularmente en sectores clave como la industria y la energía.
Sin embargo, España defiende que la ambición verde debe ser la prioridad de la Unión Europea para cumplir con los objetivos climáticos y promover una economía más inclusiva y sostenible. El país recuerda que el Pacto Verde Europeo (Green Deal) es esencial para garantizar que Europa siga siendo un líder en la lucha contra el cambio climático. Con más de 450.000 personas trabajando actualmente en el sector de energías renovables en España, las políticas verdes representan también una oportunidad económica y laboral.
Cifras que importan: un futuro sin marcha atrás
El gobierno español destaca que las inversiones en energías renovables han crecido exponencialmente en la última década, alcanzando más de 5.000 millones de euros en 2023. Además, el país ha sido pionero en la implementación de regulaciones que garantizan la transición energética justa, asegurando que no haya comunidades olvidadas en este proceso transformador. Según datos de la ONU, el coste global del cambio climático ya supera los 250.000 millones de dólares anuales, lo que hace más urgente que nunca la implementación de políticas eficaces y ambiciosas.
El impacto de un posible retroceso sería devastador no solo para el medio ambiente, sino también para la economía verde que sigue creciendo en toda Europa. Más de 27 millones de europeos trabajan en sectores relacionados con la sostenibilidad, y se prevé que este número siga aumentando si se mantienen las políticas actuales.
El futuro está en nuestras manos
España es un ejemplo de cómo la transición hacia una economía verde puede generar empleo, mejorar la calidad de vida y proteger los derechos humanos de las generaciones futuras. El país ha insistido en que las empresas deben adaptarse a los desafíos del cambio climático, no solo por obligación, sino también como una oportunidad para innovar y liderar en nuevos sectores.
Sin embargo, la batalla no está ganada. Los intereses empresariales que priorizan el corto plazo frente a los beneficios a largo plazo siguen siendo una amenaza significativa.
¿Está la Unión Europea dispuesta a mantener el rumbo o cederá ante las presiones de los lobbies?
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario