
Toma que evidencia la falta de políticas públicas de saneamiento y concientización de residuos y uso de los contenedores en Los Palacios y Villafranca / F.R.M / El Solidario
Problemas de saneamiento urbano
Basta salir de casa para observar la suciedad de las calles. La inversión planificada para este 2025 de 185.000 euros para la adquisición de nuevos contenedores de residuos sólidos urbanos sugiere una respuesta a las necesidades de mejora en este ámbito.
Además se destinarán 160.000 euros al arreglo de caminos rurales y 150.000 euros a la renovación del asfaltado en diversas calles del municipio.
Estas medidas buscan mejorar la infraestructura y, por ende, la calidad de vida de los habitantes, pero debe ir acompañada de una propaganda que contribuya a un uso correcto y provechoso, es decir la concientización de la población acerca del reciclaje de la basura y la sostenibilidad.
Falta de incentivos para los jóvenes
En cuanto a la oferta habitacional y el acceso a la vivienda para jóvenes, la situación es extremadamente preocupante. Según una encuesta realizada a nivel nacional por Talento para el Futuro, el 63% de los jóvenes considera que los políticos no comprenden la complejidad del problema de la vivienda.
La mayoría de los jóvenes entre 18 y 30 años deben destinar hasta el 94% de su sueldo para vivir solos. Lo cual retrasa la edad de emancipación a una media de 30,4 años, 4 años por encima de la media europea de 26,3 años. Esta ciudad no es la excepción.
La combinación de una oferta limitada y precios en aumento crea un entorno poco favorable para los jóvenes que buscan independizarse.
La ausencia de políticas públicas efectivas que faciliten el acceso a la vivienda, ya sea mediante ayudas al alquiler o la promoción de viviendas asequibles, agrava la situación.
Iniciativas locales insuficientes
En octubre de 2024, el Ayuntamiento anunció la recuperación de 43.000 m² de suelo urbano para la construcción de más de 500 viviendas.
Aunque esta medida es positiva, su impacto a corto plazo es limitado, ya que la planificación y construcción de nuevas viviendas requieren tiempo. Además, es crucial que estas sean asequibles y estén destinadas a quienes más las necesitan, incluyendo a los jóvenes.
Te puede interesar: https://elsolidario.com/el-mercado-inmobiliario-espanol-no-tiene-oferta-de-viviendas-donde-la-gente-lo-necesita/
La complejidad de vivir en España hoy en día
La situación en la Andalucía profunda refleja más patentemente la complejidad de vivir en el país. Donde persisten dificultades en áreas esenciales como la limpieza urbana y el acceso a la vivienda. Es fundamental que las autoridades locales continúen implementando políticas integrales que aborden estos problemas de manera efectiva, garantizando así un entorno saludable y oportunidades reales para las nuevas generaciones. Ya que solo mediante una acción coordinada y decidida se podrá revertir esta tendencia y garantizar el derecho a una vivienda digna para todos.
Fuente: Talento para el Futuro, Vanguardia de Sevilla, El pespunte