
Tomada de latitud435: Costa Rica pide a la UE más tiempo para adaptar a América Latina a la ley de deforestación
En un esfuerzo por equilibrar la sostenibilidad con la economía, Costa Rica ha solicitado a la Unión Europea (UE) una prórroga más amplia para cumplir con la nueva Ley de Deforestación, que entrará en vigor en 2025. Esta legislación exige que los productos importados a Europa no provengan de tierras deforestadas después de 2020, lo que supone un gran desafío para países exportadores de café, cacao y madera, como Costa Rica.
Te puede interesar: Más 890 hectáreas deforestadas deja el proyecto eólico Maestrazgo
¿Tiempo insuficiente para la transición?
El gobierno costarricense argumenta que la adaptación a los requisitos de la UE requiere más inversión, tecnología y cambios en la trazabilidad de los productos, lo que podría afectar la competitividad de los pequeños productores. Actualmente, Costa Rica exporta alrededor del 30% de su producción agrícola a Europa, y una implementación apresurada de la norma podría poner en riesgo cientos de millones de dólares en comercio.
Además, sectores como el cafetalero advierten que, si bien el país es líder en sostenibilidad, no todas las fincas están preparadas para cumplir con los requisitos en el corto plazo. Esto generaría una presión económica que afectaría principalmente a pequeños y medianos productores, quienes dependen de sus exportaciones para subsistir.
¿Compromiso ambiental o barrera comercial?
Si bien la Ley de Deforestación busca proteger los ecosistemas globales, algunos países productores han señalado que podría convertirse en una barrera comercial disfrazada de regulación ambiental. ¿Debería la UE flexibilizar los plazos para que los países cumplan con esta normativa sin afectar sus economías?
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario