
Archivo: El Solidario. Al permitir la participación de los trabajadores y los sindicatos en los consejos de administración y el capital de las empresas, se asegura que tengan una voz y una representación directa en las decisiones estratégicas de la organización.
Las ventajas que encontramos en la economía social por sentirse propietarios los trabajadores de la empresa en la que tienen su empleo, podemos relacionarlas con las que también se pueden obtener en experiencias que se han realizado de participación de trabajadores en los órganos de dirección e incluso con participación en el capital (sin que esta llegue a ser mayoritaria) en empresas tradicionales capitalistas.
Al permitir la participación de los trabajadores y los sindicatos en los consejos de administración y el capital de las empresas, se asegura que tengan una voz y una representación directa en las decisiones estratégicas de la organización. Esto les permite influir en la toma de decisiones y expresar sus preocupaciones, intereses y perspectivas desde una posición de mayor poder y legitimidad.
Con este modelo de relación laboral que tiene en algunos países europeos del Norte su mayor desarrollo también se pretende mejorar las relaciones laborales. Al estar presentes en las discusiones y decisiones clave de la organización, se fomenta un diálogo más abierto y constructivo entre la dirección empresarial y los trabajadores. Esto puede previene y puede ayudar a resolver conflictos laborales, promoviendo un clima laboral más positivo y colaborativo.
Al involucrar a los trabajadores en la gestión y los resultados de la empresa, se crea un sentido de pertenencia y se promueve el trabajo en equipo. Esto puede contribuir a una mayor motivación y compromiso por parte de los empleados.
Otra de las ventajas que pueden apreciarse es una mayor garantía de protección y promoción de los derechos laborales como salarios justos, condiciones de trabajo seguras y saludables, políticas y prácticas laborales más equitativas y socialmente responsables, etc.
La participación de los trabajadores y los sindicatos en los consejos de administración y el capital contribuye a la estabilidad y sostenibilidad empresarial a largo plazo. Al estar involucrados en la toma de decisiones estratégicas, los trabajadores pueden aportar su experiencia y conocimientos prácticos para impulsar la eficiencia y la productividad de la empresa.
Pero lo que realmente nos interesa subrayar es que este modelo de gestión acerca a las empresas capitalistas tradicionales hacía modelos de economía social en los que el lucro y la codicia de accionistas mayoritarios y ejecutivos de sus consejos de administración no pueden ser el principal y casi único objetivo, sino que los servicios de calidad prestados a la sociedad, los intereses generales de esta y los de los trabajadores asalariados también deben de tener un necesario protagonismo.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario