
El Solidario/Producción alimenticia.
Creemos que sí. Y la respuesta a la pregunta del cómo, la dan la generalización de las producción renovable de energía, sobre todo fotovoltaica, y dos factores fundamentales: una agricultura altamente tecnificada y productiva y dos: una industria basada en varios conceptos muy de moda: robotización, la IA, la economía circular y la industria 3D
La soberanía alimentaria porque la producción en invernaderos urbanos en los que se produce grandes cantidades de alimentos vegetales apoyados por un personal cualificado, gestión del agua en hidroponía, controles informatizados, ambientes esterilizados y por tanto con una producción ecológica.
Y todo ello funcionando con una productividad mayor que la agricultura tradicional gracias a una intensiva exposición de las plantas a luces artificiales que exige unos altos consumos energéticos.
La propiedad de estos invernaderos que podrían abastecer a los mercados locales de cercanía también podría democratizarse y no tendría que ser exclusivamente de grandes compañías multinacionales que hoy pretenden monopolizar la producción agrícola y de semillas a través de los transgénicos.
TE LO RECOMENDAMOS
La generación masiva de agua a través de la desalación y la depuración que atienda las necesidades sin poner en riesgo los equilibrios naturales podría ser otro eslabón de la cadena de soberanías.
También sería posible con la producción energética masiva y muy barata porque hoy existen tecnologías en desalación y depuración que permiten esta producción que sólo está limitada por los altos precios de los grandes consumos de energía que se requieren.
Finalmente la generación industrial también podría someterse al mismo cambio de paradigma porque la industria aditiva amenaza el modelo de producción en masa en países del Sur Global que hoy protagoniza la producción mundial y que se caracteriza por los costes bajos de mano de obra, combinado con regulaciones laborales, medioambientales y de seguridad muy laxas, que permiten un precio más barato.
Y que es responsable de la desindustrialización del mundo desarrollado y por tanto un desarrollo del sector secundario en países del Sur Global pero con grandes costes sociales y ambientales.
Este modelo que padecemos podría entrar en crisis en el futuro gracias al modelo industrial aditivo que podría estar disponible de forma descentralizada en millones de puntos de producción.
Son las impresoras 3D que se podrán convertir en fábricas que no generan residuos, capaces de producir para el entorno más cercano, con la calidad que hoy se oferta pero con la personalización que actualmente solo es posible con precios muy superiores.
La tecnología de la impresión 3D y el modelo de economía circular son las grandes esperanzas para este cambio de paradigma de la industria.
En definitiva, los avances tecnológicos nos han permitido soñar con una economía que sea lo suficientemente capaz de suministrar todos los insumos necesarios, y así logremos una deseable soberanía de las sociedades.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario