
El fuerte se construyó en el siglo XIX y se convirtió en una cárcel del franquismo en plena Guerra Civil
Una de las fugas carcelarias más espectaculares de la historia española sucedió en Pamplona; en concreto, 795 presos se fugaron del Fuerte de San Cristóbal que albergaba a 2500 presos rumbo a Francia. Sólo 3 consiguieron su objetivo.
Fue a la hora de la cena. Un grupo de presos de la cárcel del Fuerte de San Cristóbal, en Pamplona, España, redujo y desarmó a esos guardias que estaban terminando o empezando su horario de trabajo sin demasiado orden. Hace exactamente 87 años, el 22 de mayo de 1938, empezaba la fuga de presos más grande de la historia de España y una de las más masivas del mundo.
Te puede interesar: La historia de Francisca Vega, bordadora de banderas y oradora por la libertad
Transcurso de la huída
Fue un núcleo de treinta presos el que ideó cómo sería el escape. No se comunicaban en español ni en vasco; lo hacían en esperanto para evitar que sus conversaciones fueran descifradas. Hicieron correr el mensaje por entre los prisioneros y alrededor de un tercio de todos los hombres que estaban allí decidieron sumarse al intento de libertad.
Todos tenían el mismo objetivo: alcanzar la frontera con Francia, a unos 50 kilómetros de allí. No era una distancia imposible, pero sus cuerpos, debilitados al extremo, pondrían el asunto difícil.
La noticia de la fuga no tardó en llegar a Pamplona, donde las autoridades franquistas decidieron que saldrían “de cacería”. Los 795 prófugos habían salido del fuerte desnutridos y, en muchos casos, incluso descalzos.
En las primeras horas del 23 de mayo, 259 de los 795 presos habían sido recapturados, y unas horas después la cifra se elevaba a 445. En total, 585 prófugos fueron encontrados y devueltos a la prisión tras ese intento de fuga.
El último en ser hallado por las autoridades franquistas apareció el 14 de agosto de 1938, casi tres meses después del escape. Se alimentaba con ranas y cangrejos.
Además de los recapturados, alrededor de 200 prófugos fueron asesinados en medio de la persecución o en fusilamientos posteriores.
Aunque sólo tres lograron cruzar la frontera francesa a 50 km del Fuerte de San Cristobal, esta fuga paso a la memoria como un acto colectivo por la libertad y la supervivencia.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY IMPORTANTE