
Críticos progresistas alertan que estas iniciativas, aunque bien intencionadas, no abordan las causas estructurales de la contaminación plástica
A pesar de los esfuerzos de organizaciones como The Ocean Cleanup, que ha retirado más de 19.000 toneladas de plástico desde 2019, la Gran Mancha de Basura del Pacífico sigue creciendo.
Ambientalistas alertan que estas iniciativas, aunque bien intencionadas, no abordan las causas estructurales de la contaminación plástica y podrían, incluso, dañar ecosistemas marinos frágiles.
La solución, insisten, pasa por una transformación profunda del modelo de producción y consumo global.
TE PUEDE INTERESAR:
Desde su fundación en 2013, The Ocean Cleanup ha liderado proyectos para eliminar plástico del océano mediante sistemas de barreras flotantes y redes arrastradas por barcos.
Sin embargo, estas tecnologías han enfrentado múltiples fallos técnicos y críticas por su impacto ambiental. Investigadores del Instituto Alfred Wegener y del Instituto de Oceanografía de Bedford advierten que estas operaciones pueden atrapar accidentalmente especies marinas como tortugas y peces, afectando la biodiversidad marina.
Además, estudios del Imperial College London señalan que solo el 1% del plástico oceánico se encuentra en estas manchas visibles, mientras que el resto se dispersa en microplásticos difíciles de capturar.
Por ello, los expertos recomiendan enfocar los esfuerzos en prevenir la entrada de plásticos al océano, especialmente desde las costas y ríos, en lugar de centrarse únicamente en limpiezas oceánicas.
Líderes progresistas, como la eurodiputada Bas Eickhout del Partido Verde Europeo, han abogado por políticas más estrictas contra los plásticos de un solo uso y por la implementación de una economía circular que reduzca la producción de residuos desde su origen.
Organizaciones como Greenpeace también han criticado las limpiezas oceánicas por desviar la atención de soluciones más efectivas y sostenibles.
Las limpiezas oceánicas, aunque visibles y mediáticas, no son la solución definitiva al problema de la contaminación plástica. Es necesario un cambio sistémico que incluya la reducción en la producción de plásticos, la implementación de políticas ambientales estrictas y la promoción de una economía circular.
Solo así se podrá proteger verdaderamente la salud de nuestros océanos y garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram : @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario