
Tomado de redes/El Solidario. Sara Millerey mujer trans asesinada en Colombia.
La brutalidad que terminó con la vida de Sara Millerey, una mujer trans asesinada en el municipio de Bello, Antioquia, en Colombia, en condiciones aún por esclarecer completamente, ha dejado al descubierto no solo el horror del transfeminicidio, sino también la crueldad mediática con la que la prensa aborda estas tragedias.
La revictimización, la tergiversación de su identidad y el sensacionalismo de muchos titulares no solo empañan su memoria, sino que perpetúan la violencia que la mató.
TE PUEDE INTERESAR:
El caso de Sara no es un hecho aislado. En Colombia, un país donde la violencia contra las personas trans es sistemática, los medios tienen una enorme responsabilidad en cómo se construye o destruye la dignidad de las víctimas.
Desde el uso de su nombre con apelativos denigrantes y burlones, hasta insinuaciones sobre su estilo de vida o su contexto personal, muchas redacciones aún caen en prácticas que deberían estar superadas hace décadas.
Los transfeminicidios no ocurren en el vacío. Son el resultado de una sociedad que aún no reconoce plenamente la humanidad de las personas trans, y de unos medios que muchas veces actúan como reproductores de los mismos prejuicios estructurales que alimentan el odio.
Lo ocurrido con Sara Millerey, a quien le partieron sus extremidades y fue lanzada a un río, ha sido denunciado por activistas, periodistas éticos y colectivos LGTBIQ+ que exigen no solo justicia judicial, sino también justicia narrativa.
En este contexto, urge repensar el papel de la prensa: ¿Está del lado de las víctimas o del morbo? ¿Busca informar o alimentar el estigma? El tratamiento mediático del transfeminicidio de Sara debe ser un punto de inflexión para exigir una cobertura que respete la identidad, la dignidad y la vida de las personas trans.
Recordar a Sara con respeto es también exigir que los medios abandonen el amarillismo, se formen en enfoque de derechos humanos y contribuyan a desmantelar las violencias que matan no solo con armas, sino también con palabras.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario