
Archivo/ELSOLIDARIO. La crisis climática.
El año 2024 ha marcado un punto de inflexión en la crisis climática al registrarse, por primera vez, una temperatura media anual que supera en 1,5 °C los niveles preindustriales. Este incremento sin precedentes refuerza la urgencia de actuar frente al cambio climático.
Te puede interesar:
Un récord preocupante
Según el informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la temperatura media global en 2024 fue 1,55 °C superior a la media de 1850-1900, superando el récord anterior de 1,45 °C establecido en 2023. Este aumento ha contribuido a fenómenos meteorológicos extremos, como la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que afectó a la Comunidad Valenciana en octubre de 2024, causando inundaciones severas y resaltando la vulnerabilidad de las infraestructuras ante eventos climáticos extremos.
El Acuerdo de París en perspectiva
Es importante destacar que el Acuerdo de París establece como objetivo mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de 2 °C respecto a niveles preindustriales, y realizar esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C. Aunque en 2024 se superó este umbral de 1,5 °C, el acuerdo se refiere a promedios a largo plazo, no a variaciones anuales. Actualmente, el calentamiento global inducido se estima entre 1,34 °C y 1,41 °C por encima de la era preindustrial, lo que indica que, aunque el límite no se ha sobrepasado oficialmente, nos acercamos peligrosamente a él.
Impactos en los océanos y el nivel del mar
Los océanos han absorbido aproximadamente el 90% del calor atrapado por los gases de efecto invernadero, alcanzando temperaturas récord en 2024. Este calentamiento ha provocado una aceleración en el aumento del nivel del mar, que ahora sube a un ritmo de 4,7 milímetros anuales, más del doble que en 1993. Este fenómeno amenaza a las comunidades costeras y a los ecosistemas marinos, incrementando la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos.
Llamado a la acción
La OMM enfatiza la necesidad de reforzar los sistemas de alerta temprana para prevenir desastres y salvar vidas, dado que solo la mitad de los países cuentan con sistemas adecuados. Además, destaca la importancia de datos fiables y políticas eficaces para reducir el riesgo de desastres.
Un futuro incierto
El informe de la OMM también resalta que la última década ha sido la más cálida registrada, con niveles de dióxido de carbono alcanzando máximos históricos en 800.000 años. Este incremento de CO₂, impulsado principalmente por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles y fenómenos como El Niño, ha llevado a consecuencias devastadoras, incluyendo el retroceso de glaciares, aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos que han causado desplazamientos, crisis alimentarias y pérdidas económicas.
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instagram: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario
MUY IMPORTANTE