
Imagen de Agencia EFE : El Solidario. Bandera en el Parlamento de Andalucía.
Los andaluces continúan siendo víctimas de estigmas y críticas que les encasillan en roles estereotipados dentro de la esfera pública. El caso de Sandra Mouriz reaviva el debate
El pasado 16 de enero, RTVE emitió el primer capítulo de la quinta temporada de El Condensador de Fluzo, con la participación de la historiadora del arte y creadora de contenido Sandra Mouriz. Durante su intervención, en la que exploraba la representación de la sexualidad en Salamanca, la jerezana fue atacada en redes sociales por su acento, concretamente por su ceceo. Esta polémica no es un caso aislado, sino un síntoma más de un problema estructural: la andalufobia.
El origen del rechazo
Este rechazo lingüístico ha sido ampliamente estudiado y tiene raíces históricas. Como señala Huan Porrah Blanko, de la Universidad Pablo de Olavide, la estigmatización del andaluz se remonta a la imposición del castellano como lengua de prestigio bajo los Reyes Católicos, consolidándose con el sistema educativo centralista del siglo XIX. Desde entonces, la discriminación hacia el acento andaluz sigue presente, especialmente en ámbitos académicos y culturales.
El caso de Sandra Mouriz se suma a una larga lista de episodios donde el andaluz ha sido deslegitimado en espacios formales. En la ficción, suele asociarse con personajes de clase baja o roles secundarios, mientras que en la divulgación y la política se percibe como un obstáculo para la credibilidad. Un ejemplo reciente es la imitación burlesca que hizo Esperanza Aguirre del acento de la Vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en septiembre de 2024.
Una respuesta con acento
Cada vez más voces reivindican el derecho a hablar andaluz sin complejos, como una expresión legítima de identidad cultural y resistencia frente a siglos de marginación lingüística. Movimientos artísticos y culturales, como la obra teatral No ni ná de Zahira Montalvo y Kancaneo Teatro, contribuyen a esta reivindicación, visibilizando la riqueza y diversidad del andaluz en el escenario público.
Te puede interesar:
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario