
Tomada de Lado B: Protector solar puede estar dañando el mar
En los últimos años, científicos y ecologistas han alertado sobre los efectos nocivos de los protectores solares en el ecosistema marino. Aunque estos productos son esenciales para proteger la piel de los daños del sol, su impacto en los océanos es devastador. Estudios recientes han revelado que hasta 14.000 toneladas de protector solar terminan cada año en los mares, poniendo en peligro la biodiversidad y alterando el equilibrio de los ecosistemas costeros.
Te puede interesar: Alertan sobre el impacto de las fotovoltaicas en el Parque Nacional Sierra de las Nieves
Qué daños causan en la vida marina
Los compuestos químicos presentes en muchos protectores solares, como la oxibenzona y el octinoxato, han sido vinculados con el blanqueamiento de los corales. Estas sustancias afectan el ADN de los corales, reduciendo su capacidad de reproducción y debilitando sus defensas contra enfermedades. Además, estudios han demostrado que estos químicos pueden interferir con el sistema endocrino de peces y otros organismos marinos, provocando cambios en su desarrollo y reproducción.
El impacto no se limita a los corales y peces. Investigaciones indican que los residuos de protectores solares también afectan a moluscos, algas y crustáceos, especies fundamentales en la cadena alimentaria de los ecosistemas marinos. La acumulación de estas sustancias en el agua puede reducir la calidad del oxígeno y afectar el crecimiento del fitoplancton, la base de la vida marina.
Hacia un turismo y consumo más responsable
Ante esta situación, varios países han tomado medidas para reducir la contaminación por protectores solares. Destinos turísticos como Hawái, Palau y algunas regiones del Caribe han prohibido el uso de protectores solares con componentes tóxicos para los arrecifes. En respuesta, el mercado de cosmética ha desarrollado alternativas ecológicas con ingredientes minerales como el óxido de zinc y el dióxido de titanio, que no dañan los ecosistemas marinos.
La conciencia sobre este problema está creciendo, y cada vez más personas optan por productos ecológicos o buscan otras formas de protección solar, como el uso de ropa con filtro UV. Sin embargo, la regulación global aún es insuficiente, y se requiere una acción conjunta entre gobiernos, industria y consumidores para mitigar este impacto ambiental.
¿Estamos dispuestos a cambiar nuestros hábitos para proteger los mares?
Síguenos en nuestras redes sociales @elsolidariorg / X: @X_ElSolidario y en nuestro canal de Whatsapp El Solidario; Instragam: @elsolidariorg TikTok: @elsolidarionews; Facebook: @ElSolidario